Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Medio AmbienteMAYO 10, 2024 04:08 PM

Conferencia de ONU permitió aprendizaje sobre uso de la tecnología espacial para la gestión del agua

San José, 10 de mayo de 2024. El acceso a datos y conocimientos de tecnologías que permiten monitorear la calidad del agua, la predicción meteorológica, y respuestas efectivas a desastres naturales, como inundaciones; formó parte de la Sexta Conferencia Internacional sobre el Uso de Tecnología Espacial para la Gestión del Agua.

 

El encuentro, que se realizó del 7 al 10 de mayo, en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), estuvo a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), como parte de su serie de conferencias del proyecto Space4Water que busca que la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos sea una realidad. 

 

La dinámica de la Conferencia permitió que estudiantes, profesores universitarios e investigadores de institutos nacionales e internacionales de agua, de ambiente y desarrollo; así como funcionarios gubernamentales atendieran las ponencias de quienes utilizan tecnologías espaciales para alcanzar el desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades.

 

Los participantes de esta Conferencia, que copatrocinó el Premio Internacional Príncipe Sultan Bin Abdulaziz para el Agua (PSIPW), incluyen expertos gubernamentales, de organismos internacionales y del sector académico de múltiples regiones del mundo.

 

Durante la inauguración el ministro a.í. de Relaciones Exteriores y Culto, embajador Alejandro Solano, enfatizó que «el reconocimiento de la interrelación del agua, los ecosistemas, la energía, la seguridad alimentaria y la nutrición, es indispensable para la salud, el bienestar y el desarrollo humano, incluyendo el empoderamiento de las mujeres, quienes dedican más tiempo y enfrentan condiciones de riesgo para proveer el vital líquido a sus familias».

 

El diplomático resaltó la agenda azul, como guía estratégica de la diplomacia hídrica del país y destacó que «Costa Rica cree en el tratamiento transversal de los temas del agua, incluyendo los derechos humanos, tal y como lo hemos propuesto en diversas conferencias y foros de las Naciones Unidas, incluyendo la Comisión sobre el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre».

 

El asesor superior de UNOOSA, Driss El Hadani, se refirió a la presión sin precedentes que enfrenta la disponibilidad y el acceso al agua, debido al crecimiento poblacional y el cambio climático. «Más de cuatro mil millones de personas en el mundo tienen problemas para acceder al agua por lo menos un mes en el año. El reto es agudo en países en desarrollo por su infraestructura limitada, la falta de tecnologías y los marcos legales insuficientes", advirtió.

 

En este mismo sentido, el director general del IICA, Manuel Otero, sostuvo que «en 2050 vamos a tener diez mil millones de habitantes en el planeta y debemos aumentar en un 60 por ciento la producción alimentaria. Al mismo tiempo hay que ser más cuidadosos en el uso de insumos, especialmente en el uso de agua. Para ello se debe potenciar la agricultura de precisión y el uso de tecnologías, pero con los agricultores y sabiendo que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad». 

 

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra Baiocchi, valoró el Congreso como una valiosa oportunidad para hacer visible el aporte de la innovación espacial a la problemática del agua. «La tecnología espacial nos permite superar limitaciones y buscar soluciones efectivas, a través del análisis de datos que pueden tener un papel fundamental para el futuro de la gestión del agua. Reconocer su importancia requiere ingenio y perseverancia», señaló.

 

Al cierre de la Conferencia la embajadora Carmen Claramunt, en representación de la Cancillería de la República, afirmó que Costa Rica busca utilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para guiar el desarrollo del conocimiento del comportamiento del agua ante la variabilidad y el cambio climático. Esto a través de redes de monitoreo hídrico para la generación de datos abiertos, que permitan la toma de decisiones oportunas y sustentables, con un esquema de sostenibilidad financiera e institucional.

 

«Costa Rica también se está asegurando de que las políticas, los acuerdos regulatorios, las estrategias y los modelos de implementación sean inclusivos y sensibles al género, permitiendo la participación significativa de las mujeres en la toma de decisiones y la gobernanza, y conduciendo a su empoderamiento social, político y económico. En general, sin una gestión sostenible del agua no hay desarrollo económico», resaltó.

 

El programa de este encuentro incluirá dos entrenamientos de alto nivel que se realizarán el sábado 11 de mayo, ys e dirige a participantes de la Conferencia e instituciones nacionales, tales como la Dirección de Agua del MINAE, el Instituto Geográfico Nacional, el CATIE, entre otros. 

 

Los entrenamientos versan sobre "Información de observación de la Tierra para el monitoreo de la calidad del agua" y el uso práctico en la toma de decisiones de "GEOGloWS - Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés)", cuyos servicios incluyen las predicciones hidrológicas globales, las simulaciones históricas y los periodos estadísticos de retorno. 

 

Este encuentro se materializó con el apoyo del Departamento de Desarme, Terrorismo y Crimen Organizado, de la Dirección General de Política Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, desde donde se apoyan los esfuerzos nacionales con los socios estratégicos y organismos internacionales vinculados con los usos pacíficos del espacio ultraterrestre. 

 

Acceda a vídeos de las ponencias en el canal de YouTube del IICA

Español: https://www. youtube.com/@IICAnoticias/streams 

Inglés: https://www. youtube.com/@IICAnews/streams 

 

 

Tecnología espacial para el desarrollo de las poblaciones

 

El IICA es parte de la comunidad de Space4Water a través de su FabLab, espacio que desde 2019 busca soluciones innovadoras a problemas que limitan el desarrollo agropecuario y rural de las Américas. También propician una contribución del agro ante la crisis hídrica que vive América Latina y el Caribe, a través de la iniciativa Agua y Agricultura, que se presentó en julio de 2023 durante la reunión de su Comité Ejecutivo.

 

Para evidenciar el trabajo que se realiza en Costa Rica, la jornada incluyó una visita de campo a la cuenca del río Reventazón. Esta iniciativa, gestionada en colaboración con la ASADA Orosi, ofreció una perspectiva del involucramiento de las comunidades locales en el uso de la tecnología para la gestión del agua, y permitió conocer la confluencia de innovación, sostenibilidad y colaboración. 

 

Otro ejemplo para resaltar es la Herramienta de Gestión Integral de Riesgos para ASADAS (GIRA) que busca ayudar a los tomadores de decisiones locales en la gestión del riesgo de la infraestructura, así como de las fuentes de agua que son vulnerables a eventos naturales y causados por el hombre. La herramienta incluye un índice sencillo de entender y visualizar, derivado de fuentes de datos de observación de la tierra procesados mediante sistemas de información geográfica.

 

Algunas de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), se favorecen del uso de esta herramienta, ya que carecen de los recursos técnicos y económicos para evaluar riesgos y crear mecanismos de respuesta adecuados. 

 

 

Comunicación Institucional

165-2024 Conferencia de ONU permitió aprendizaje sobre uso de la tecnología espacial para la gestión del agua

Viernes 10 de mayo de 2024