ACTA FINAL IIl REUNIÓN DE LA COMISIÓN BINACIONAL COSTA RICA- COLOMBIA
San José, del 19 al 21 de febrero del
2.001
Los Gobiernos de la República de Costa
Rica y la República de Colombia, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Declaración Conjunta del Señor Presidente de la República de Costa Rica, Miguel
Angel Rodríguez Echeverría, y del Señor Presidente de la República de Colombia,
Andrés Pastrana Arango, suscrita el 29 de mayo del año 2.000, acordaron
celebrar la lll Reunión de la Comisión Binacional del 19 al 21 de febrero
del 2.001 en la ciudad de San José, Costa Rica.
Las Delegaciones manifestaron su complacencia por la celebración de este
encuentro bilateral y reiteraron que la puesta en práctica de este mecanismo de
coordinación diplomático – político, es una ocasión propicia para seguir
profundizando los lazos de cooperación y solidaridad que unen a ambos pueblos y
gobiernos, al tiempo que sirve de marco para dialogar sobre temas relevantes
de interés común, tanto a nivel bilateral, como regional y global.
La lll Reunión de la Comisión Binacional fue presidida por la
Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia Clemencia Forero Ucros y la
Viceministra de Relaciones Exteriores y Culto, Elayne Whyte, y a la
vez estuvo estructurada en tres Comisiones de Trabajo, a saber la
Comisión de Asuntos Políticos y Convenios Bilaterales, la Comisión Mixta
Cultural y Educativa y la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica.
Asimismo, se convino en organizar una Subcomisión para abordar los
asuntos relacionados con el Narcotráfico, Contrabando de Armas y Administración
de Fronteras Marítimas Comunes.
Ambas Delegaciones intercambiaron puntos de vista sobre las diferentes
materias de la agenda. A continuación se efectúa un recuento de los
acuerdos alcanzados.
COMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS Y CONVENIOS BILATERALES
Las Vicecancilleres coincidieron en señalar su profunda satisfacción por
la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa costarricense del Tratado
sobre Delimitación de Areas Marinas y Submarinas y Cooperación Marítima entre
Costa Rica y Colombia, el 20 de febrero del año en curso, que es una
manifestación inequívoca de la tradicional amistad, ejemplar espíritu de cooperación
y ambiente de entendimiento que distingue las relaciones bilaterales.
La Viceministra de Colombia hizo un recuento de los significativos
esfuerzos que realiza su gobierno en torno al Plan de Paz, haciendo énfasis en
la trascendencia que tiene el Acuerdo de Los Pozos alcanzado recientemente con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Al mismo tiempo
expresó la importancia que para el proceso tiene la participación de la
comunidad internacional con un papel más constante y definido.
A la vez, la Viceministra explicó el propósito que tiene la articulación
del Plan de Paz a los aspectos sociales, sustituyendo el cultivo de la coca y
respetando el medio ambiente. Destacó que las FARC no se oponen a la
erradicación de los cultivos, como una manera de desvincularse de la droga. Se
refirió al éxito de su Gobierno por reducir las acciones de los grupos
paramilitares como un avance inequívoco en la consolidación del proceso de paz,
cuya continuidad y sostenibilidad serán un factor institucional preponderante
para el actual y futuros gobiernos de Colombia.
También se refirió a las expectativas de paz con el ELN y la
experiencia adquirida en la implementación de la zona de encuentro; asimismo
hizo comentarios sobre la verificación internacional en dichas zonas,
resaltando la importancia de tales acciones, para evitar
abusos contra el derecho y facilitar la asistencia humanitaria. Hizo hincapié
en la buena voluntad del Gobierno colombiano para prevenir que el conflicto y
los cultivos de la droga no se trasladen a los países limítrofes.
Específicamente sobre el tema del narcotráfico, hizo referencia al predominio
de las soluciones hemisféricas y multilaterales para combatir la droga y sus
delitos conexos bajo los criterios de responsabilidad compartida.
Sobre este aspecto, la Viceministra de Costa Rica tomó nota con
satisfacción de los comentarios hechos por su homóloga colombiana, expresando
los diversos puntos de coincidencia sobre tan delicada temática y reiteró el
ofrecimiento de su Gobierno, en acompañar el Plan de Paz de Colombia en lo que
determinen sus autoridades, tal como se puso de manifiesto en la reciente mesa
de trabajo, celebrada en San José de Costa Rica con las Organizaciones No
Gubernamentales.
Al comentar sobre la vida política y el desarrollo económico de
Costa Rica, la Viceministra Elayne Whyte especificó los alcances de la
transformación y modernización que está experimentando el Estado costarricense
y su sistema productivo, haciéndolo más competitivo al promover una mayor
inversión en capital humano y conocimiento tecnológico y científico, y poniendo
en una posición prioritaria la salud, la educación y el medio ambiente.
Además, explicó que Costa Rica es un país receptor de emigrantes y
destacó que la economía nacional se ha visto favorecida por el aporte de tales
flujos, aunque en algunos casos, estos no han dejado de ejercer presión sobre
el Estado en su esfuerzo por proveer los servicios necesarios. En este sentido
subrayó las contribuciones de un grupo de ciudadanos colombianos que
efectúan valiosas inversiones en el país, generando nuevas fuentes de
empleo y promoviendo la transferencia de tecnología.
La Viceministra de Colombia convino con lo anterior y destacó la
importancia de los lazos comerciales entre ambas naciones, a tal grado que su
país decidió la apertura de una Oficina de PROEXPORT en la ciudad de San José.
La Delegación de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas se
hizo presente a la Mesa de Trabajo, con el fin de presentar el proyecto:
"Centro Mundial de Investigación y Capacitación para la Solución de
Conflictos", en adelante referido como "Centro".
Sobre este particular, la señora Vicecanciller de Colombia aportó a
la Mesa una breve reseña histórica. En la actualidad, este
"Centro" se encuentra en el proceso de finalización de los
instrumentos jurídico-formales que permitan su establecimiento y de proponer
candidatos para la conformación de su Consejo Directivo, el cual estaría
integrado por:
Un representante del Gobierno de Colombia
Dos representantes de la Universidad para la Paz
Dos representantes de la Fundación ("Centro
Mundial de Investigación y Capacitación para la Solución de Conflictos")
Dos representantes del sector académico e
investigativo
El Jefe de Delegación, Juez Eiriksson manifestó el alto interés que tiene
la Universidad para la Paz por este tema y la admiración por las altas
personalidades que el Gobierno de Colombia presenta para la integración del
Consejo Directivo del "Centro". El Juez Eiriksson comunicó a la Mesa
el encuentro que tuvo lugar el día de hoy entre el Rector de la Universidad
para la Paz y el Canciller de la República de Colombia, donde estos temas
también serían abarcados.
Se llegó a las siguientes conclusiones:
Ambos países coinciden en la importancia de dar
celeridad al proceso formal de establecimiento del "Centro".
Se coincide en la voluntad de ambos países de encontrar formas que
posibiliten la expansión de la representación internacional en el Consejo
Directivo del "Centro".
Se coincidió en explorar las posibilidades de financiación del
"Centro" como un elemento de los "capítulos de paz"
en los programas internacionales que se han establecido para apoyar el proceso
de paz en Colombia entre otras posibilidades.
Pasantías en la Universidad para la Paz:
Sobre este punto, la Señora Vicecanciller de la
República de Colombia manifestó su interés por conocer la propuesta de la
Universidad sobre este tema.
En este esquema, la prioridad de la Universidad es la excelencia académica
y la mayor representatividad internacional posible a fin de cumplir
adecuadamente con los propósitos de su carta de Creación. Uno de los mayores
pasos en las actividades de planeamiento y recaudación de fondos, es el
establecimiento de un programa de pasantía internacional, para participantes
que deseen tomar parte en actividades de investigación relacionadas con la paz.
Por esta razón, a partir de la puesta en marcha de este Programa, la
Universidad estaría gustosa de recibir candidatos colombianos en sus diferentes
Programas Académicos.
Por último, el Director de Política Exterior de la Cancillería de Costa
Rica, Embajador Carlos Manuel Echeverría sugiere que con miras al proceso de
establecimientos del "Centro" que se ha señalado, también sería interesante
contemplar la posibilidad de que futuros miembros de dicho "Centro"
participen en programas formativos y de reflexión de la Universidad.
Las Viceministras coincidieron en el interés de ambos países por
fortalecer y profundizar las relaciones comerciales e impulsar mayores flujos
de inversión existentes entre los países. Para ello, destacaron la
importancia de la negociación en curso de un Acuerdo de Protección y Promoción
Recíproca de Inversiones que con normas y disciplinas modernas, ofrece una
serie de garantías sustantivas y procesales de fácil identificación e
interpretación para el inversionista.
Las Viceministras resaltaron la importancia de continuar los esfuerzos
para la defensa de sus intereses nacionales en materia comercial, en particular
en materia de banano y café, en donde se ha mantenido una estrecha comunicación
entre las diversas instancias técnicas y políticas que en distintas ocasiones
se han traducido en acciones conjuntas para la mejor defensa de estos intereses
coincidentes.
Las Viceministras destacaron la importancia de insistir ante la Unión
Europea para que se permita la acumulación regional de origen entre los países
de la Comunidad Andina, Centroamérica y Panamá para maximizar los beneficios
otorgados al amparo del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión
Europea.
La Cancillería colombiana manifestó su disposición favorable a la
prórroga del “Acuerdo Complementario para el Desarrollo del Programa de
Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República de Costa Rica para la Ejecución de Obras de Infraestructura con el
Sector Petrolero.” Dicho acuerdo se firmó en marzo de 1996, con vigencia de
cinco años. El punto sexto del acuerdo señala que podrá ser prorrogado mediante
mutuo acuerdo de las partes, formalizado a través de un canje de notas entre
las respectivas Cancillerías.
Al constatar mediante la anterior Declaración de los Presidentes
Rodríguez y Pastrana que se está impulsando un esquema financiero para la
importación de casas prefabricadas de Colombia, dirigidas a sectores sociales
con limitaciones económicas, las delegaciones acordaron buscar un mecanismo
expedito que facilite la agilización de las importaciones colombianas en
materia de "KITS" de vivienda.
Ambas delegaciones realizaron un intercambio de opiniones acerca de los
resultados obtenidos a partir de la visita del Presidente Andrés Pastrana a
Costa Rica en el mes de mayo de 2000; coincidieron en que los compromisos y
acuerdos consignados en la Declaración Presidencial de esa fecha, se les ha
dado un positivo cumplimiento, a saber:
Costa Rica sigue respaldando decididamente el proceso de pacificación, ha
coordinado con la UPAZ para activar el Centro para la Resolución de
Conflictos. Continúan respaldando la modernización del Sistema
Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, tema sustantivo de la XXXI
Asamblea General de la OEA, por celebrarse en San José en junio próximo. Se
convino en realizar esta Tercera Reunión de la Comisión Binacional. Para
intensificar el comercio y el turismo, las Delegaciones se congratularon por el
inicio de acciones para concretar en un futuro un Acuerdo Bilateral de
Transporte Aéreo y un Acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de
Inversiones.
La Delegación de Costa Rica comentó a la Delegación de Colombia que
su Gobierno presentó al Consejo Permanente de la Organización de
Estados Americanos, cuatro propuestas concretas para fortalecer el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, a saber: A) aumentar el financiamiento
regular para la Corte y la Comisión Interamericana (CIDH) y crear además un
Fondo Especial Voluntario; B) establecer un mecanismo para el seguimiento de
las recomendaciones de la CIDH y las resoluciones de la Corte y el estado de
ratificación de los instrumentos de Derechos Humanos; C) lograr gradualmente el
funcionamiento permanente de la CIDH y la Corte; y D) mediante un Protocolo
Facultativo, darle posibilidad a las víctimas de presentar su caso directamente
ante la Corte una vez agotado el procedimiento ante la Comisión.
Por su parte la Delegación de Colombia observó con beneplácito las
propuestas de Costa Rica y manifestó la necesidad de aumentar el
financiamiento de los órganos de derechos humanos, incluyendo la creación de un
Fondo Especial Voluntario que beneficie a la Corte y la Comisión
Interamericano, como también el establecimiento de un mecanismo de
seguimiento por parte de los órganos políticos de la OEA, el Consejo Permanente
y la Asamblea General a las recomendaciones de la Comisión Interamericana y
resoluciones de la Corte; y el logro del funcionamiento permanente de la Corte
y la Comisión Interamericana.
La Delegación de Colombia se mostró receptiva a estudiar la
promulgación de un Protocolo Facultativo para darle la
posibilidad a las víctimas de violaciones de derechos humanos de presentar su
caso directamente ante la Corte una vez una vez finalizado el procedimiento
ante la Comisión.
La delegación colombiana reiteró la
invitación al Canciller costarricense a realizar una Visita Oficial a
Bogotá, acompañado de una delegación empresarial a efecto de organizar la
primera ronda de negocios.
La Delegación de Costa Rica expresó a la Delegación de Colombia su
interés en participar en el Foro de América Latina y Asia del Este (FALAE) y
comunicó que por las vías usuales solicitó su ingreso, por lo que pidió
el apoyo de Colombia a dicha aspiración. En cuanto a la participación de Costa
Rica en el FALAE, la delegación colombiana manifestó su respaldo a esta
iniciativa.
Ambas Delegaciones intercambiaron opiniones en torno a
la brecha digital, considerada como un factor que incide en la persistencia de
la pobreza y rezago económico de las naciones menos desarrolladas.
Sobre este particular, se comprometieron a respaldar los esfuerzos
de la Asociación de Estados del Caribe por buscar financiamiento ante el Banco
Interamericano de Desarrollo para la puesta en ejecución de una red de
comunicación para conectar a las Cancillerías de la región.
Los Gobiernos de Costa Rica y Colombia harán esfuerzos para fortalecer
los mecanismos de negociación en materia de Convenios y Acuerdos Bilaterales, a
fin de coordinar sus apoyos a las diferentes proposiciones que surjan en un
futuro.
Las Delegaciones de Costa Rica y Colombia estuvieron de acuerdo en
desarrollar acciones que faciliten la cooperación recíproca entre los sectores
empresariales con el propósito de promover convenios y programas de apoyo y
fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Para tal efecto, se acordó
que las instituciones responsables de esta materia aligeren los contactos
que sean indispensables.
La Viceministra de Colombia extendió una invitación cordial a su colega
de Costa Rica para que visite en este año esa nación, para que de esta manera
conozca la experiencia que en materia de modernización y fortalecimiento
institucional se ha implementado en su Cancillería.
Al mismo tiempo, esa ocasión permitirá avanzar en tópicos
complementarios a la agenda de esta lll Reunión Binacional, particularmente, en
temas como el transporte aéreo, medio ambiente y otras asignaturas.
La Delegación de Costa Rica felicitó a Colombia por su excelente
desempeño como Secretaría Pro-Témpore del Grupo de Río, durante el año
2.000. Por su parte, Colombia ofreció a Costa Rica asesoría en cuanto a
la experiencia acumulada durante su gestión como Secretaría, dado que el
gobierno costarricense asumirá la responsabilidad de ese órgano a partir
de enero del 2.002.
Las Delegaciones coincidieron en la necesidad de la conformación de
grupos internos de reflexión sobre injerencia humanitaria, como también la
constitución de un grupo abierto de trabajo en el marco del Grupo
de Río, que tenga como objetivo la búsqueda de consensos sobre este tema.
Firmada en la Ciudad de San José, a los veintiún días de febrero del dos
mil uno.
POR EL GOBIERNO DE
LA
POR EL GOBIERNO DE LA
REPUBLICA DE
COLOMBIA
REPUBLICA DE COSTA RICA
CLEMENCIA FORERO
UCROS
ELAYNE WHYTE
VICEMINISTRA DE
AMERICA
Y
VICEMINISTRA DE RELACIONES
SOBERANIA
TERRITORIAL
EXTERIORES Y CULTO