VISITA DE ESTADO A COSTA RICA DEL EXCELENTÍSIMO
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
DR. ANDRÉS PASTRANA
ARANGO
29 DE MAYO DEL AÑO 2.000.
Atendiendo a la
invitación que le formulara el Presidente de Costa Rica, señor Miguel Angel
Rodríguez, el Excelentísimo Señor Presidente de Colombia, Dr. Andrés Pastrana
efectuó una Visita de Estado el 29 de mayo del año 2000, acompañado por su
Señora Esposa y una Comitiva integrada por miembros de su Gabinete.
Durante su estadía en nuestro país, el
Presidente de Colombia cumplirá un intenso programa de actividades, entre las
que se destacan las visitas a la Asamblea Legislativa y a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, así como la sesión de trabajo con el sector
empresarial colombo-costarricense.
De igual forma, las Primeras Damas de
Costa Rica y Colombia desarrollaron un sustantivo programa de asuntos sociales
relacionados con la familia y la niñez.
Las conversaciones entre ambos
Presidentes se desarrollaron en un ambiente de amistad y mutua colaboración,
que siempre han distinguido las relaciones entre ambos países. Los Mandatarios
analizaron los temas más relevantes de la agenda global, regional y bilateral;
y al término de sus pláticas decidieron suscribir la siguiente:
DECLARACIÓN CONJUNTA
1. Los Presidentes reafirmaron las
excepcionales relaciones entre ambos países y ratificaron la convergencia de
intereses en el ámbito de la relación política, en el avance de la cooperación
para el desarrollo y en el impulso al intercambio comercial, dinámico y
complementario.
2. El Gobierno de Costa Rica le reiteró
al Excelentísimo Señor Presidente Andrés Pastrana su respaldo decidido al Proceso
de Paz en Colombia; y a la vez resaltó el histórico trabajo que están
realizando el pueblo colombiano y el Presidente Pastrana por construir la paz y
la convivencia pacífica en Colombia.
Igualmente, hizo un llamado a la Universidad
para la Paz, entidad de las Naciones Unidas con sede en Costa Rica, a
contribuir con este proceso, mediante el establecimiento en Colombia del Centro
para la Resolución de Conflictos.
3. Los Mandatarios ratificaron el lugar
prioritario que ocupa la vigencia de los principios democráticos en la agenda
regional con fundamento en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos y condenaron todo intento por quebrantar la institucionalidad
democrática.
Concordaron en el carácter político, social y
económico de la democracia, como garantía fundamental para el ejercicio de los
derechos civiles, la convivencia pacífica y el desarrollo social y económico
equitativo.
4. Reafirmaron su respeto irrestricto a las
disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San
José), así como a la aceptación por parte de sus gobiernos de la competencia
jurisdiccional de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Asimismo,
respaldaron el proceso de reforma del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, refrendado durante el diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores en
San José con motivo del XXX aniversario de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Particularmente, los Presidentes reafirmaron
su compromiso con la protección y vigencia de los derechos humanos, como un
elemento fundamental para la estabilidad política y el desarrollo de América
Latina y el Caribe. Hicieron un llamado al respeto de las normas y principios
del Derecho Internacional Humanitario, y exigieron a todos los actores en los
conflictos armados que se abstengan de involucrar a la población civil y,
en especial, a los niños.
5. Los Jefes de Estado subrayaron la
importancia de la Comisión Binacional, presidida por los Ministros de
Relaciones Exteriores, como el espacio de discusión de los temas de interés
para los dos países. Se llamó a la celebración de la Comisión Binacional en el
segundo semestre del 2000, en Costa Rica.
6. Al reconocer que ambos países comparten
una frontera marítima, los Mandatarios subrayaron la imperiosa necesidad de
coordinar acciones policiales de patrullaje e inteligencia para contener el
tráfico de estupefacientes.
Manifestaron su complacencia por la suscripción
del Memorando de Entendimiento en dicha materia.
En este contexto, los Presidentes convinieron
en la necesidad de aunar esfuerzos en la lucha contra el problema mundial de
las drogas y destacaron de manera particular la relevancia del Mecanismo de
Evaluación Multilateral propuesto por la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD).
7. Ambos Presidentes coincidieron en que el
cambio climático y sus efectos adversos constituyen una seria amenaza mundial,
por lo que reiteraron la necesidad de cumplir, en el marco del principio de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas, con los compromisos del Convenio
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Reiteraron la necesidad de aunar esfuerzos
tendientes a la pronta ratificación y entrada en vigor del Protocolo de Kyoto
así como a la reglamentación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
Destacaron la necesidad de impulsar decididamente la constitución de un mercado
de carbono.
8. Los Presidentes intercambiaron opiniones
acerca de los problemas fronterizos que se han presentado recientemente en el
Istmo Centroamericano. Se pronunciaron a favor de soluciones negociadas con el
propósito de evitar que dichas situaciones deterioren el normal intercambio
comercial y otras actividades entre los países.
9. Ambos mandatarios resaltaron la
importancia del Grupo de Río como un mecanismo de concertación, cooperación y
reflexión, que permite la construcción de un proyecto común de identidad de
América Latina y el Caribe. Apoyaron los esfuerzos conjuntos para concertar
posiciones en el escenario internacional y fortalecer la capacidad de
negociación del Grupo. Se congratularon por la vinculación de nuevos miembros,
en condición individual, de Centroamérica y la República Dominicana, que forjan
un Grupo de Río más incluyente y representativo, y que responde a las
exigencias de un nuevo milenio.
10. Ambos mandatarios reafirmaron su
compromiso con los acuerdos de la Declaración de la II Cumbre de Santo Domingo
de la Asociación de Estados del Caribe, particularmente en lo referente a
declarar el Mar Caribe como Zona de Paz, Cooperación y Consenso, para lo cual
se ha presentado una propuesta a la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas.
11. Los Mandatarios hicieron un recuento de
los acuerdos consignados en la Declaración Conjunta, firmada el 15 de diciembre
de 1999 con motivo de la Visita Oficial a Colombia del Presidente Miguel Angel
Rodríguez, por lo que convinieron en la necesidad de promover la
propuesta del Gobierno de Costa Rica sobre la creación del Fondo Precautorio
como un mecanismo flexible que proteja a las naciones con pequeñas economías de
los colapsos financieros globales. Al mismo tiempo hicieron hincapié en
continuar dedicándole esfuerzos a las negociaciones para el establecimiento de
un Area de Libre Comercio de las Américas en el año 2005.
12. Los Presidentes instruyeron a los
respectivos Ministros de Comercio a fortalecer los vínculos comerciales y
la complementariedad económica entre ambas naciones, considerando, entre otros
instrumentos, la posibilidad de ampliar las preferencias comerciales para
mejorar el acceso a los respectivos mercados. Asimismo, se instó a
iniciar una ofensiva comercial basada en la realización de rondas de negocios,
visitas de empresarios, intercambio de información, facilitación de la
inversión y desarrollo de proyectos conjuntos.
Concordaron en la necesidad de basar sus
relaciones comerciales en un sistema abierto, no discriminatorio, transparente,
competitivo, libre de proteccionismo y de unilateralismo, que promueva el
bienestar y el desarrollo económico y social de ambos pueblos.
13. Conscientes de la importancia que tiene
la caficultura para el desarrollo económico y social de sus pueblos, los
Mandatarios ratificaron su voluntad de realizar mayores esfuerzos para
buscar mecanismos conducentes a un racional equilibrio entre la oferta y la
demanda mundiales de café, con miras a lograr la obtención de precios justos y
retributivos en el mercado internacional del producto.
14. Los dos países convinieron en destacar la
importancia de buscar una solución aceptable entre los países latinoamericanos
exportadores de banano no preferencial, la Unión Europea y los Estados Unidos
de América, en torno a un sistema de contingente arancelario (“TRQ”) de
transición, aceptable para todos en cuanto a su duración, volumen, arancel,
método histórico de asignación de licencias y participación de “Otros”, es
decir, importadores recién llegados y operadores no tradicionales de banano no
preferencial.
15. En aras de fortalecer las relaciones, los
Presidentes manifestaron su complacencia por la firma del Acuerdo de Intención
para la exportación de “KITS” de vivienda de interés social, desarrollados por
empresarios colombianos. Con el fin de favorecer la competitividad y el acceso
de los productos colombianos cubiertos en los “KITS”, el Presidente Rodríguez
emitió un decreto para modificar los aranceles a la importación de los mismos.
16. Consideraron conveniente profundizar la
cooperación en el campo del turismo enfatizando en áreas específicas, a saber,
seguridad turística, informática -bases de datos- y en la capacitación
profesional mediante el otorgamiento de becas y pasantías
17. Reconocieron la importancia de las normas
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para el fomento del comercio, el
crecimiento y el empleo y se comprometieron a contribuir a que en el marco de
dicha Organización se respeten sus normas, en especial para evitar o
contrarrestar las prácticas comerciales discriminatorias.
18. Resaltaron las exitosas experiencias que
han desarrollado Costa Rica y Colombia, en el ámbito internacional y regional,
en materia de prevención y mitigación de desastres de origen natural; y, en
este sentido, consideraron conveniente continuar realizando acciones de
cooperación y profundizando el intercambio de tecnología,
conocimientos y experiencias en esta área.
19. Con ocasión de la visita de Estado, se
suscribieron los siguientes Instrumentos Jurídicos:
- Acuerdo de Intención en materia de vivienda
de interés social.
- Memorando de entendimiento entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre
el Programa de Cooperación Bilateral para la modernización de las Cancillerías.
- Acuerdo de Cooperación en Materia de
Televisión entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión de la República de
Colombia “INRAVISION” y el Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural
“SINART” de la República de Costa Rica.
- Acuerdo Complementario para el Desarrollo del
Programa de Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el
Gobierno de la República de Costa Rica para la Ejecución de la Cooperación
Horizontal en Materia de Medio Ambiente y Energía.
- Memorando de Entendimiento entre ambos
Gobiernos para la cooperación en seguridad marítima.
- Proyecto “Punto Com
Internacional” entre las entidades de correos de ambos países.
Finalmente, el Excelentísimo Señor Presidente
Andrés Pastrana Arango agradeció al Presidente Miguel Ángel Rodríguez, al
Gobierno y al pueblo de Costa Rica la hospitalidad y cálida acogida brindadas
durante su visita.
Dada en San José, a los veintinueve
días del mes de mayo del año dos mil.
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría Andrés PastranaArango
Presidente
Presidente
República de Costa
Rica
República de Colombia