Presidente de
la República del Ecuador, Doctor Gustavo Noboa Bejarano, en Visita de
Estado a la República de Costa Rica
DECLARACION
PRESIDENCIAL CONJUNTA
En atención a la invitación que le fue formulada por el Presidente de la
República de Costa Rica, Doctor Miguel Ángel Rodríguez, el Presidente de la
República del Ecuador, Doctor Gustavo Noboa Bejarano, realizó una Visita de
Estado a la República de Costa Rica del 6 al 8 de diciembre del 2001,
acompañado de su señora, Doña María Isabel Baquerizo de Noboa, y de una
importante delegación oficial y empresarial.
Durante su Visita de Estado a Costa Rica, el Presidente Gustavo Noboa
Bejarano fue recibido por la Alcaldía de San José, oportunidad en la cual el
señor Alcalde Mario Vargas le hizo entrega de las Llaves de la Ciudad. Por otro
lado, mantuvo una reunión de trabajo con el Presidente Miguel Ángel
Rodríguez y, simultáneamente, los Ministros de Estado de ambos países se
reunieron para abordar distintos temas de interés bilateral en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Con ocasión de la referida Visita de Estado, el Presidente Miguel Ángel
Rodríguez impuso al Presidente Gustavo Noboa Bejarano la Condecoración de la
Orden Juan Mora Fernández, en el Grado de Gran Cruz, Placa de Oro. Por su
parte, el Primer Mandatario ecuatoriano impuso a su homólogo costarricense la
Condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito”, en el Grado de Gran Collar.
En un marco de cordialidad y mutua compresión, el Presidente Noboa
Bejarano y el Presidente Miguel Ángel Rodríguez sostuvieron conversaciones en
la Casa Presidencial y se congratularon por el excelente nivel en que
encuentran las relaciones entre la República del Ecuador y la República de
Costa Rica. De igual forma, reiteraron su disposición de continuar impulsando
los mecanismos necesarios para consolidar el diálogo político, los vínculos
económicos y comerciales y la cooperación en las esferas científica, técnica,
educativa y cultural. Asimismo, intercambiaron criterios sobre diferentes
asuntos de carácter regional y mundial de interés mutuo.
Al término de sus conversaciones, el Presidente Gustavo Noboa Bejarano y
el Presidente Miguel Angel Rodríguez decidieron emitir la siguiente:
DECLARACION CONJUNTA:
1. Los Presidentes se congratularon por el apego a los ideales
democráticos que caracterizan a sus respectivos pueblos y Gobiernos,
manifestaron su satisfacción por los magníficos y sólidos lazos de amistad y
solidaridad que caracteriza las relaciones entre Costa Rica y el Ecuador, lo
que les permite enfrentar con optimismo el futuro y el mejoramiento de los
niveles de desarrollo de sus respectivas naciones.
2. Al propio tiempo ratificaron su indeclinable compromiso con el
fortalecimiento y profundización de la democracia representativa en la región,
la transparencia de los procesos electorales, la independencia de los Poderes
del Estado y el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos,
como sustento de la legitimidad de los sistemas políticos, como base
fundamental para la estabilidad, el desarrollo y la consolidación de la
integración hemisférica; y, manifestaron su pleno respaldo para el cabal
cumplimiento de la Carta Democrática Interamericana, por cuanto ésta representa
un avance fundamental en la promoción de la democracia y los derechos y libertades
fundamentales del ser humano en el Continente.
3. Los Mandatarios de Costa Rica y Ecuador concordaron en que el
fortalecimiento de los vínculos comerciales estimula la unidad mundial,
coadyuva al mejoramiento de las condiciones de vida de las regiones postergadas
y mitiga las principales causas que originan los conflictos políticos y
sociales, la guerrilla y el terrorismo.
4. Ambos Presidentes expresaron su voluntad de promover alianzas
estratégicas e inversiones mutuas entre los sectores productivos de ambos
países, así como iniciativas orientadas hacia una mayor integración de sus
economías. En este sentido, se comprometieron a analizar la conveniencia de
suscribir un Convenio para Evitar la Doble Tributación y la Evasión Fiscal.
5. Los Mandatarios manifestaron su compromiso de impulsar el intercambio
comercial entre los dos países a través de diversos mecanismos comerciales como
visitas empresariales, rondas de negocios, la formación de empresas mixtas, las
inversiones recíprocas y el desarrollo de relaciones de cooperación en campos
específicos.
6. Los Presidentes Rodríguez y Noboa se comprometieron a impulsar
iniciativas que permitan dinamizar y fortalecer la cooperación bilateral y
regional en áreas de trabajo tales como el desarrollo turístico, ecoturismo y
planes multidestinos. Al ratificar la importancia de promover el turismo,
convinieron en intercambiar conocimientos y planes estratégicos en estos campos
y concordaron en la conveniencia de apoyar proyectos de promoción turística
conjuntos, que incluyan paquetes turísticos complementarios e instruyeron a las
correspondientes autoridades de sus países para que inicien negociaciones para
la suscripción de un Acuerdo de Turismo, en el cual se especifiquen los
mecanismos de cooperación pertinentes.
7. Los Presidentes Rodríguez y Noboa intercambiaron opiniones sobre el
proceso de dolarización iniciado en Ecuador en el año 2000 y analizaron sus
efectos sobre las variables macroeconómicas y la competitividad del
país. El Mandatario costarricense exteriorizó gran interés por este
proceso del Ecuador.
8. Dentro del diálogo político sostenido entre el Presidente del Ecuador
y su homólogo costarricense, y en el marco del Foro de Cooperación América
Latina – Asia del Este (FOCALAE), el Mandatario ecuatoriano extendió la
invitación al Presidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, para que su
país participe activamente en la iniciativa ecuatoriana denominada
“Primer Foro de Ecoturismo” a realizarse en Quito, entre el 19 y el 21 de
noviembre de 2002 y cuyo lanzamiento oficial se realizó en Hong Kong durante la
XVI Reunión General del PECC; Foro que permitirá una mayor interrelación entre
las naciones asiáticas y latinoamericanas que participen en este evento.
9. Ambos Mandatarios manifestaron la importancia de fortalecer los
vínculos de cooperación entre Costa Rica y Ecuador a través de temas de interés
común en las áreas de salud, energía, modernización, ciencia y tecnología,
entre otros. Asimismo, dispusieron a sus Ministros de Relaciones Exteriores que
adopten las acciones tendientes a impulsar la cooperación horizontal, a la vez
que los instaron a celebrar la primera reunión de la Comisión Mixta Ecuatoriano
– Costarricense, creada por el Convenio Básico de Cooperación Técnica suscrito
en Quito, el 8 de marzo de 1979, en la que se presentarán con la debida
anticipación propuestas concretas sobre actividades culturales a realizarse en
cada una de las Partes, con conocimiento previo y compromiso financiero de las
instituciones nacionales responsables de su ejecución.
10. En ese sentido, los Presidentes Rodríguez y Noboa instruyeron a las
correspondientes autoridades de sus países que, en el más breve plazo,
concluyan las negociaciones del Convenio Cultural entre la República del
Ecuador y la República de Costa Rica, en el que se deberán contemplarse
disposiciones sobre Protección y Recuperación de Bienes Culturales, Naturales y
otros específicos, Robados, Importados o Portados Ilícitamente, así como del
Convenio de Cooperación y Mutuo Reconocimiento de Títulos Profesionales y
Homologación de Estudios de Educación Superior.
11. Los Presidentes destacaron su complacencia por las deliberaciones y
los logros alcanzados con ocasión de la I Reunión de Trabajo de Cooperación
Técnica Ecuador - Costa Rica, realizada durante los días 5 y 6 de diciembre del
presente año. Las áreas prioritarias acordadas están dirigidas a: agricultura,
educación, salud, ambiente, ciencia y tecnología, turismo, energía y minas,
niñez y cooperación internacional.
12. Asimismo, los Mandatarios se comprometieron a impulsar, a la brevedad
posible, la formalización e instrumentación de todos los acuerdos alcanzados.
13. Los Jefes de Estado, preocupados por la profundización de la llamada
“brecha digital”, llamaron la atención sobre los beneficios económicos de
poseer tecnologías de la información, por lo que convinieron en la necesidad de
adoptar medidas para reducir los rezagos existentes y la desigualdad entre
países industrializados y las naciones de menor desarrollo.
14. Los Presidentes reconocieron que el desarrollo económico y la
competitividad global están estrechamente unidos al aprendizaje científico y a
la destreza frente a los avances tecnológicos, tal y como lo ha señalado el
Foro Económico Mundial en su último informe sobre Competitividad y Etapas del
Desarrollo Económico. Por tal razón, registraron con beneplácito los programas
científicos y académicos desarrollados con Ecuador por la Escuela de
Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) y por el Centro Latinoamericano
de Competitividad y de Desarrollo Sostenible del INCAE, y acordaron estimular
dichos programas de educación superior como un objetivo enmarcado dentro de la
cooperación horizontal entre ambas naciones.
15. El Presidente Rodríguez informó al Presidente Noboa que el Ministerio
de Ciencia y Tecnología de Costa Rica se ha propuesto como meta para el año
2002, que el 25% de la población, aproximadamente un millón de costarricenses,
tenga acceso a INTERNET. Por tal razón, propuso al Presidente del Ecuador brindar
a la cooperación bilateral un enfoque renovador, integrando la disciplina
digital como un componente básico de la cooperación horizontal.
16. En este contexto, los señores Presidentes de Ecuador y Costa Rica
expresaron su voluntad de suscribir un Convenio de Cooperación en materia de
competitividad, que tenga por objeto promover el intercambio de conocimientos y
experiencias y la transferencia de tecnologías y prácticas, de manera que las
Partes puedan desarrollar y acceder a las prácticas y a la tecnología
informática y de telecomunicaciones, con especial énfasis en Internet, comercio
electrónico (e-commerce), teleducación, salud, desarrollo comunitario y
gobierno electrónico (e-government); a fin de aumentar las oportunidades de
acceso a la información y al conocimiento de los ciudadanos, lograr elevar la
productividad nacional mediante un mejor uso de los factores de producción y de
la mejora de las condiciones que permitan alentar la competitividad nacional en
los dos países.
17. Los Presidentes constataron con satisfacción el progreso alcanzado
por los países latinoamericanos en el desarrollo del diálogo político, el cual
ha coadyuvado a aunar esfuerzos en torno a la reforma del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
18. En este contexto, recordaron la recomendación formulada en la
Declaración de Viena de 1993 tendiente a que cada país adopte y ponga en
práctica un Plan Nacional de Derechos Humanos. Dichos Planes deberán
tomar en cuenta la participación del Estado y de la sociedad civil, como
instrumentos para la creación de una cultura de respeto a la dignidad
fundamental del ser humano, individual y colectivo, y para erradicar todas las
formas de discriminación y exclusión social.
19. Expresaron su deseo de fortalecer a la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas en sus trascendentales propósitos de afianzar el respeto
y la defensa de los derechos humanos en todas las latitudes del planeta. Al
respecto, abogaron por que se consolide el principio del estudio objetivo y
examen transparente sobre la situación de los derechos humanos y recomendaron
la adopción de iniciativas encaminadas a la consecución de tales objetivos.
20. Igualmente, se comprometieron a incorporar e impulsar en sus
respectivos Planes Nacionales de Educación, la concepción de la cultura de paz,
como base firme para sembrar en cada generación joven la vocación por la paz y
el afán por hacer posible, siempre, la convivencia armónica entre las personas
y las naciones.
21. En este sentido reafirmaron la importancia primordial de la
consolidación de la paz en la región, basada en el diálogo y en el uso de los
mecanismos de solución pacífica, así como en la democracia y el sistema de
defensa de los derechos humanos.
22. El Presidente Gustavo Noboa, por su parte, y en nombre de los Países
Miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), de conformidad con
la Resolución adoptada en la XXV Reunión Ordinaria, realizada en Quito
del 27 al 29 de noviembre de 2001, expresó al Presidente Miguel Angel Rodríguez
el interés de la Comisión en que Costa Rica participe en los trabajos de la
misma en calidad de Observador Permanente, al tiempo que puntualizó que
la invitación para el efecto será posteriormente formalizada por la Secretaría
General de la Comisión.
23. Los Presidentes coincidieron en que la región latinoamericana
enfrenta dos complejos retos, la superación del atraso social y económico
acumulado durante las décadas pasadas y la adaptación exitosa a las poderosas
corrientes económicas y comerciales derivadas de la globalización.
Concordaron en que América Latina necesita encarar estos desafíos para ingresar
a una era de desarrollo humano y de mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.
24. Los Presidentes de Ecuador y Costa Rica reconocieron la necesidad de
fortalecer el funcionamiento del Fondo Latinoamericano de Reservas, el cual
tiene como objeto respaldar las cuentas externas de los países miembros,
armonizar sus políticas y ayudar a mejorar las condiciones de las inversiones
de reservas internacionales.
25. Los Mandatarios analizaron la situación imperante en algunos países
latinoamericanos, en particular los recientes anuncios sobre el incremento en
los gastos militares en la región, que según reportes internacionales llegará a
los $30.000 millones en el presente año. Al respecto, expresaron su
preocupación, así como su firme voluntad de continuar llevando a cabo acciones
políticas concertadas con el firme propósito de lograr la reversión de tan
inconveniente tendencia y promover una reasignación de dichos recursos hacia la
inversión social.
26. En el ámbito multilateral reafirmaron la importancia del Grupo de Río
como mecanismo para propiciar soluciones a problemas comunes y para reforzar la
capacidad de negociación de los países de América Latina y el Caribe en los
foros internacionales. En este sentido, manifestaron su firme voluntad de
propiciar la concertación y el diálogo político en esta instancia.
27. Los dos Mandatarios destacaron su satisfacción por la decisión de
impulsar la realización de la Conferencia Internacional sobre Financiamiento al
Desarrollo, que tendrá lugar en Monterrey, México, en marzo del 2002 y, al
respecto, acordaron buscar consensos bilaterales sobre la materia con miras a
la participación del Ecuador y Costa Rica en el referido evento internacional.
28. El Presidente Noboa tomó nota de la propuesta del Presidente de Costa
Rica ante las Naciones Unidas de crear un Fondo Precautorio como mecanismo
flexible y expedito que permita proteger a los países con economías pequeñas de
las crisis financieras globales. Al respecto, ambos Mandatarios consideraron la
conveniencia de promover esta iniciativa en la antes aludida Conferencia
Internacional sobre Financiamiento al Desarrollo.
29. El Presidente Rodríguez señaló que Costa Rica, como Secretaría Pro
-Témpore del Grupo de Río, abogará por la consolidación de América Latina como
un bloque integrado, lo que contribuirá a elevar su capacidad de negociación
frente a otros bloques económicos y ante las organizaciones financieras
internacionales. Enfatizó que el desarrollo en esta región tiene que
sustentarse en tres grandes ejes: la consolidación de la democracia, el
crecimiento económico impulsado por mercados abiertos y competitivos, y el compromiso
con el bien común. Por su parte, el Presidente Noboa comprometió la decidida
colaboración de su Gobierno con el de Costa Rica durante el ejercicio de la
Secretaría Pro -Témpore del Grupo de Río en el año 2002.
30. Los Presidentes Rodríguez y Noboa destacaron la importancia que
asignan a las negociaciones para la conformación del Area de Libre Comercio de
las Américas e insistieron en la necesidad de que éstas sean transparentes,
equitativas y consideren los distintos niveles de desarrollo y tamaño de las
economías de los países que participan en el proceso.
31. El Presidente Rodríguez manifestó su satisfacción por la forma como
el Ecuador viene ejerciendo, desde abril de 2001, la Presidencia del Comité de
Negociaciones Comerciales del ALCA, al tiempo que comprometió la disposición de
su Gobierno para colaborar en la ejecución de esta importante tarea.
32. Ratificaron la necesidad de que el ALCA contemple la aplicación de un
Programa de Cooperación Hemisférica que permita un aprovechamiento equitativo de
los beneficios que se derivarán del proceso, por parte de todos los países
participantes.
33. Subrayaron la trascendencia que tiene para las naciones del
Continente americano el compromiso alcanzado en la Tercera Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno de las Américas, celebrada el 19 de abril del presente año
en Québec, Canadá, de estudiar medidas que faciliten el acceso oportuno a
recursos financieros para atender necesidades de emergencia. En este sentido,
los Mandatarios convinieron en llevar a cabo gestiones ante el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) con miras a agilitar los estudios técnicos
que posibiliten la instauración de un fondo permanente encaminado a poner en
ejecución ese mandato de la referida Cumbre.
34. Los dos Presidentes expresaron su satisfacción por los resultados
obtenidos en la X Cumbre de Esposas de Jefes de Estado y de Gobierno de las
Américas, llevada a cabo en la ciudad de Quito, entre el 7 y el 9 de noviembre
de 2001, y se comprometieron a impulsarlos decididamente para procurar el
mejoramiento de las condiciones de vida y un futuro más promisorio para la
adolescencia de las Américas.
35. Expresaron su satisfacción por el éxito de la XI Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Lima el 23 y 24 de
noviembre de 2001, y destacaron la gran importancia del referido foro, como
instancia de diálogo, concertación y cooperación entre las naciones.
36. Ambos Mandatarios manifestaron su seria preocupación por la
problemática de las drogas en el Hemisferio y reiteraron su compromiso de
combatir el uso indebido de drogas y el tráfico ilícito de estupefacientes y
los delitos conexos, brindando su máximo apoyo a las acciones que se
desarrollan en ese sentido, dentro del principio de la responsabilidad compartida,
y destacaron la importancia de que se apliquen políticas efectivas para la
reducción de la demanda, para el combate al narcotráfico internacional y a los
recursos financieros del crimen transnacional organizado.
37. Al respecto, destacaron su respaldo a los trabajos de la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA),
especialmente al desarrollo de mecanismos de evaluación multilateral y
dispusieron a sus respectivas autoridades el fortalecimiento y plena operatividad
del referido mecanismo.
38. Los Mandatarios coincidieron en la importancia del concepto de la
corresponsabilidad en la lucha contra el terrorismo, las drogas y el tráfico
ilícito de armas pequeñas y ligeras. En ese sentido, concordaron en que estos
flagelos tienen un carácter global, que afectan e involucran a todas las
naciones, y por lo tanto su lucha exige una acción concertada y conjunta a
escala mundial.
39. Al exteriorizar su profunda preocupación y condena por los atentados
terroristas ocurridos el 11 de septiembre del presente año en los Estados
Unidos de América, reafirmaron la necesidad de establecer una mayor
colaboración bilateral en todos los ámbitos, con vistas a hacer más eficientes
las labores de seguridad e inteligencia para la detección de flujos de dinero
que podrían estar destinados al financiamiento de organizaciones terroristas.
40. Convinieron en impulsar proyectos de ley y convenios bilaterales y
regionales para castigar los actos de terrorismo y simultáneamente fomentar en
las poblaciones una cultura de paz, pero de firme rechazo al terrorismo y a los
extremismos.
41. Al expresar nuevamente su solidaridad con el pueblo y el Gobierno de
los Estados Unidos de América y condenar los actos de terrorismo en las
ciudades de Nueva York, Washington D.C., y Pennsylvania, y en concordancia con
la resoluciones 1368 (2001) del Consejo de Seguridad y 56/1 de la Asamblea
General, los Presidentes renovaron su compromiso con la cooperación internacional
para la instrumentación de los convenios internacionales contra el terrorismo.
42. Los Presidentes se congratularon por el respaldo político que Ecuador
y Costa Rica ofrecieron a la resolución del Organo de Consulta de la
Organización de Estados Americanos, basada en el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca, mediante la cual se apoyó a los Estados Unidos de América
en su objetivo de enfrentar el terrorismo en sus distintas expresiones.
43. Los Presidentes Noboa y Rodríguez intercambiaron opiniones sobre las
múltiples repercusiones de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001
sobre las economías de los países de América Latina y coincidieron en señalar
que se experimentan desde entonces efectos negativos en los planos social, político
y económico, lo cual ha devenido en una fuerte caída de la inversión
extranjera, el turismo, las exportaciones y el mercado de capitales, lo cual,
según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), contraerá el crecimiento económico de la región
latinoamericana.
44. Por ello, se comprometieron a incorporar como tema esencial de
reflexión en las agendas de la Organización de los Estados Americanos y del
Grupo de Río, la incertidumbre que está generando para las economías
latinoamericanas el impacto de dichos actos terroristas, y, a la vez,
concordaron en que los efectos negativos que están incidiendo en la producción
y el comercio regionales constituyen un capítulo de alto riesgo para la
seguridad hemisférica.
45. Ambos Presidentes abogaron por la eliminación completa de ayudas
internas y de subvenciones a la exportación, la eliminación de ayudas internas
a los agricultores de los países desarrollados, la reducción de aranceles a
favor de los productos de exportación de los países en vías de desarrollo y la
disminución y eventual eliminación de otras barreras no arancelarias, que
dificultan el acceso a los grandes mercados.
46. Ambos Mandatarios reconocieron la trascendencia de la IV Conferencia
Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llevada a cabo en
Doha, Qatar, entre el 9 y el 14 de noviembre último, y coincidieron en la
necesidad de aunar esfuerzos para promover, dentro del nuevo Programa de
Trabajo acordado, un sistema multilateral de comercio más libre y transparente,
que de cumplimiento cabal a las expectativas de los países en desarrollo,
especialmente en lo referente al acceso a los mercados, subvenciones agrícolas,
trato preferencial y diferenciado y solución de diferencias.
47. Por tal razón, instaron a los miembros de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) a reflexionar sobre el futuro del Sistema Multilateral de
Comercio y a concentrar esfuerzos por satisfacer las necesidades de los países
en desarrollo en cuanto al mejoramiento de las disciplinas y las condiciones en
materia de acceso a los mercados.
48. Destacaron el sólido compromiso de sus Gobiernos en continuar
trabajando para la inserción de sus economías en un proceso de “globalización
constructiva”, que tome en cuenta los diferentes niveles de desarrollo.
49. En cuanto al acceso preferencial a los mercados de los países
desarrollados, compartieron la opinión de que éste es esencial para el
desarrollo de las Repúblicas del Ecuador y de Costa Rica. En este sentido,
los Presidentes destacaron la importancia del regionalismo abierto,
particularmente en su dimensión económica y comercial con la Unión Europea, así
como del Sistema Generalizado de Preferencias.
50. Los Mandatarios recordaron que, en el marco de los Acuerdos
concertados y logrados con la preparación y desarrollo del Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), los países americanos han otorgado
especial importancia a los mecanismos que facilitarán la libre circulación de
capitales, bienes, servicios y mercancías, en todo el continente
americano, área geográfica de aplicación del ALCA y, en tal sentido, subrayaron
la importancia de considerar también, a corto y mediano plazo, la libre y
ordenada circulación de personas en las Américas, en la medida en que los seres
humanos son los principales y más importantes sujetos de las relaciones
económicas internacionales.
51. En virtud de lo anterior, resaltaron la necesidad de establecer
sistemas de mayor transparencia y eficiencia en el control de la
circulación de personas entre los países miembros del ALCA, en un contexto de
reciprocidad y de responsabilidad compartida en el tema migratorio, para lo
cual, a corto y mediano plazo, y de llegar a un entendimiento constructivo para
la suscripción de Convenios de Supresión de Visados entre los países miembros
del ALCA, especialmente entre los países de América Latina.
52. Sobre este mismo tema, subrayaron que la problemática de la migración
irregular pone en situaciones de riesgo social y de alta vulnerabilidad a las
poblaciones de migrantes y sus familias, deteriorándose sus derechos humanos y
fortaleciendo los modelos de desarrollo social que excluyen la sostenibilidad
humana, por lo que destacaron su compromiso de proteger los derechos humanos de
los migrantes y de sus familias que permanecen en sus países de origen y
prestar especial atención a los niños y adolescentes cuyos padres han emigrado.
53. Además de ratificar el compromiso de sus respectivos Gobiernos para
luchar contra la migración irregular y contra el tráfico ilícito de personas,
el crimen transnacional organizado y todos sus delitos conexos, los Mandatarios
de Costa Rica y Ecuador pusieron de relieve la importancia de ratificar, a la
mayor brevedad posible, la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 1990.
54. Ambos Mandatarios destacaron la necesidad de que durante la Cumbre
Mundial del 2002, sobre Desarrollo Sustentable, los países de América Latina y
el Caribe, reafirmen la vigencia de los Principios y el Programa 21 aprobado
durante la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y se adopten
las medidas apropiadas, en especial en cuanto a la provisión de recursos y
transferencia de tecnología, para revertir las tendencias al deterioro
ambiental, superar las dificultades para el logro del desarrollo sustentable y
la equidad entre regiones e intergeneracional, de conformidad con los
lineamientos establecidos en la Plataforma aprobada durante la Reunión Regional
Preparatoria de dicha Cumbres, realizada en Río de Janeiro, los días 23 y 24 de
octubre de 2001.
55. Pusieron de relieve la alta diversidad biológica de sus respectivos
países y acordaron fortalecer la cooperación en el marco de la Convención de
Diversidad Biológica para la conservación, uso sustentable y distribución
equitativa de los beneficios obtenidos de sus recursos genéticos.
56. Ambos Mandatarios instruyeron a las autoridades pertinentes el
estudio de la propuesta para la creación del Corredor de Conservación Marino –
Insular que conectaría desde la Isla de Cocos en Costa Rica hasta la reserva
marina y el Parque Nacional Galápagos en Ecuador, presentada por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN) y Conservation International (CI).
57. Recordaron que Ecuador y Costa Rica son países altamente vulnerables
frente a los desastres naturales, por lo que señalaron que sus Gobiernos tienen
especial interés de colaborar con las Naciones Unidas en la aplicación de una
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres -EIRD-, al tiempo que
destacaron la necesidad de coordinar esfuerzos para desarrollar una estrategia
a largo plazo, internacionalmente concertada, que permita reducir el impacto
del Fenómeno El Niño. Dentro de esta Estrategia, el Presidente Noboa informó
sobre el Proyecto para el establecimiento del Centro Internacional para
Investigar el Fenómeno El Niño, CIIFEN, en la ciudad de Guayaquil.
58. Los Presidentes Rodríguez y Noboa pusieron de relieve que los dos
países respaldan el establecimiento del CIIFEN, de conformidad con las
pertinentes Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y se
comprometieron a desarrollar acciones conjuntas ante los países donantes y los
organismos internacionales para asegurar los recursos financieros, técnicos y
científicos para el pleno funcionamiento del Centro.
59. Recordaron, como aspecto importante y complementario, que Costa Rica
y Ecuador apoyan las actividades de las Naciones Unidas en el campo de
"Asistencia Humanitaria" para los países afectados por
desastres naturales.
60. El Presidente Noboa y el Presidente Rodríguez destacaron el valor que
tiene para la humanidad el seguimiento de los temas vinculados al cambio
climático. En este sentido, recalcaron que la comunidad internacional
debe promover y asegurar el cumplimiento del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y la exhortaron a ratificar el Protocolo de Kioto. A la vez,
hicieron referencia al Acuerdo sobre Cambio Climático adoptado por 167 en
Marruecos en Noviembre de 2001, el cual amplió las expectativas de ratificación
del Protocolo de Kioto.
61. Los Presidentes Rodríguez y Noboa recordaron la importancia y la
necesidad de implementar los compromisos asumidos por los Jefes de Estado y de
Gobierno en la Declaración del Milenio, adoptada el 8 de septiembre del 2000,
en Nueva York, y resaltaron que dicha Declaración sirve como plataforma para
tomar medidas prácticas que estimulen nuevos programas y concreten aquellos ya
existentes a nivel nacional, regional y mundial.
62. Subrayaron su compromiso de continuar respaldando los esfuerzos de la
comunidad internacional para lograr una mayor eficacia, eficiencia y
operatividad de las Naciones Unidas, a fin de robustecer su papel en la acción
colectiva para solucionar las dificultades comunes de la humanidad, mediante su
reforma integral y adaptación a las condiciones cambiantes del desarrollo de la
política internacional en el nuevo milenio.
63. Recordaron que los dos Gobiernos mantienen acciones coordinadas en
favor del desarme y de la no proliferación de todas las categorías de armas de
destrucción masiva, piedras angulares para la creación de la paz y la seguridad
internacionales, por lo que trabajan sobre la base de políticas inspiradas en
la responsabilidad moral y ética de los Estados.
64. Se congratularon de que, con ocasión de la Visita a Costa Rica del
señor Presidente Noboa, se suscribieran los siguientes Instrumentos
bilaterales:
· Acuerdo de Cooperación Académica entre la Academia Diplomática “Antonio
J. Quevedo” de la República del Ecuador y el Instituto del Servicio Exterior
“Manuel María de Peralta” de la República de Costa Rica;
· Acuerdo de Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones entre la República del Ecuador y la República de
Costa Rica;
· Convenio de Cooperación y Asistencia
Técnica entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Ministerio de
Ambiente y Energía de Costa Rica;
· Carta de Intención para Implementar
el Acuerdo Marco de Cooperación entre el Instituto Nacional de Biodiversidad de
Costa Rica y el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
· Acuerdo de Complementario de Cooperación entre el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto de Costa Rica.
· Proyecto de Cooperación Técnica entre
la República del Ecuador y la República de Costa Rica para el Fortalecimiento y
Desarrollo de sus respectivos Sistemas de Salud.
· Canje de Notas Reversales sobre el
Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Costa Rica sobre
Trabajo Remunerado para Familiares Dependientes del Personal del Servicio
Exterior.
65. Al finalizar su Visita de Estado el Presidente Noboa expresó al
Presidente Miguel Angel Rodríguez y al pueblo costarricense su agradecimiento
por la hospitalidad, amistad y fraternidad que le fueron dispensadas durante su
permanencia, e invitó a su homólogo costarricense a realizar una Visita
de Estado al Ecuador, en fechas a ser oportunamente acordadas por la vía
diplomática, invitación que fue cordialmente aceptada.
San José, 6 de diciembre de 2001.
Miguel Ángel Rodríguez
|
Gustavo Noboa Bejarano
|