Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Relaciones MultilateralesFEBRERO 11, 2015 05:25 PM

Costa Rica participa de la XVII Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas CELAC-UE, en Uruguay.

Altos delegados, expertos y técnicos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europa (UE), participan en la “XVII Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas CELAC-UE”, con el objetivo de avanzar en acciones concretas en el compromiso birregional de enfrentar el problema mundial de las drogas. El encuentro tiene lugar en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, del 11 al 12 de febrero del 2015.

La apertura de la reunión estuvo presidida por el Vicecanciller del Uruguay, Luis Porto y la Viceministra del Interior de Letonia, Evika Silina. Durante la misma el señor Arnoldo Herrera Vargas, Embajador de Costa Rica en la República Oriental del Uruguay, recordó la importancia que el país le otorga a las políticas en materia de drogas centradas en la persona y sus contextos, en absoluto respeto a los derechos humanos y en el desarrollo humano, como garantes de que las acciones de abordaje de la problemática sean acordes, al  asegurar un mejor acercamiento a la realidad.

En el marco de la cita, los miembros del Mecanismo realizan un repaso de la situación de la problemática de drogas en diferentes países de la CELAC y de la Unión Europea y debaten sobre experiencias puntuales nacionales, desafíos y los progresos alcanzados en su abordaje; así como de las consecuencias sociales y económicas del abuso de las drogas.  En este sentido, los miembros del Mecanismo reconocen, a través de la Declaración de Montevideo, que se adoptará en este foro el día de mañana, la importancia de que los esfuerzos nacionales e internacionales sigan un enfoque multidisciplinario, balanceado y basado en evidencia, combinando medidas de reducción de la demanda y de la oferta de drogas.

La delegación de Costa Rica, en la persona de la señora Eugenia Mata, Jefe de la Unidad de Proyectos de Prevención del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), realizó una presentación en el marco del Segundo Debate Temático “Reducción de las consecuencias adversas en la salud, sociedad y economía del abuso de drogas en la UE y en la CELAC”. En su intervención, se evidenció lo que desde hace más de 25 años Costa Rica ha ejecutado en cuanto a prevención desde una política nacional de drogas, aprovechándose el espacio para referirse al “Modelo de Reducción de daños del consumo de sustancias psicoactivas”, en el país.  En esa línea, se enfatizó en “la urgencia de un abordaje diferenciado de prevención, que transcienda la teoría y la información por un enfoque hacia el ser humano, que empoderé a nuestra juventud en la sociedad, más allá de la dicotomía de sustancias lícitas e ilícitas.”

 Previo a la Reunión de Alto Nivel, la delegación costarricense participó, el 10 de febrero, de la Conferencia de Clausura del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD), un programa de la Comisión Europea en el que, durante cuatro años, han participado todos los países de América Latina y de la Unión Europea.

El programa desarrollo múltiples actividades que han permitido reforzar el diálogo bi-regional en políticas de drogas basadas en la evidencia; el desarrollo de procesos de consenso, tanto para consolidar el papel de los Observatorios nacionales de drogas como para establecer criterios de calidad y base en la evidencia en reducción de la demanda de drogas; así como articular una estrategia de capacitación e intercambio de información entre profesionales y responsables de la toma de decisiones, tanto en el ámbito de reducción de la demanda, como en el de reducción de la oferta.

En este contexto, le correspondió a la señora Eugenia Mata exponer sobre la Biblioteca Iberoamericana sobre Drogas y Adicciones (BIDA), la cual constituye un esfuerzo regional para la compilación, recolección y registro de información sobre el fenómeno, que permite accesar más de 1022 fuentes de consulta. Costa Rica forma parte del grupo de países que han construido la mega base de datos y que seguirá alimentándola con el conocimiento producido desde las instancias que se dedican al estudio del problema de las drogas.

La  “Conferencia bi-regional: 4 años trabajando juntos en el marco de COPOLAD”, tuvo como propósito hacer un balance de los logros y consensos alcanzados a lo largo del término de ejecución de COPOLAD.  Así se cerró esta primera fase del Programa, con la presentación por parte de la Comisión Europea de la segunda fase, que incluirá a los países del Caribe por un período de cuatro años más.

Comunicación Institucional

(4197 CELAC Drogas Uruguay)

Miércoles 11 de febrero de 2015.