Costa Rica recupera 196 piezas arqueológicas decomisadas en Venezuela
- Cancillería de la República realizó gestiones administrativas y diplomáticas para repatriación de las piezas arqueológicas entre las que se incluye objetos de piedra, cerámica y dos esferas
Tras aproximadamente cinco años de coordinación y labores diplomáticas y administrativas entre instituciones venezolanas y costarricenses, este miércoles autoridades costarricenses mostraron parte de la colección de 196 piezas arqueológicas que fueron incautadas a individuos privados en Caracas por el Estado venezolano.
Entre las piezas que se decomisaron entre el 2010 y el 2014 en el país sudamericano, se encuentran dos esferas de piedra de 55 y 78 cm. de diámetro, así como metates enteros y cercenados, barriles, guerreros y vasijas en barro, cuyo origen es de diferentes regiones arqueológicas de la zona central, Atlántica, Pacífico Norte y Diquís.
En la actividad en la que se dio a conocer la colección arqueológica, participó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; el Canciller Manuel A. González Sanz; la Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán; y la Directora del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), Rocío Fernández.
El Canciller González agradeció el arduo trabajo de todas las instituciones involucradas y destacó que “fue definitivamente la fuerte voluntad de todos y el valioso trabajo interinstitucional lo que nos permite estar acá; así como el funcionamiento efectivo de las convenciones internacionales, en este caso el Convenio de Unesco de 1979”.
Además, resaltó el trabajo de la Embajada de Costa Rica en Venezuela, de los arqueólogos del MNCR y de la Galería Nacional de Arte de Caracas, institución que durante 5 años veló por la preservación de estas piezas.
“Es importante recalcar que esta es la repatriación arqueológica más grande que se ha dado hacia Costa Rica hasta el momento, entre las cuales hay piezas únicas”, concluyó el Canciller González.
Por su parte, la Directora del Museo afirmó que “este caso de repatriación de acervo arqueológico costarricense representa un hito legal en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en América Latina”.
La colección se depositó en los acopios del Museo Nacional en Pavas, este 15 de enero, proveniente de Puerto Limón, al que arribó el 5 de enero de 2018.
Una colección y tres decomisos
La denominada colección Mannil registra tres decomisos:
Las primeras piezas – 57 en total- fueron detectadas en 2009 en la aduana de La Guaira, Caracas y tenían como destino los Estados Unidos. Las autoridades aduaneras de Venezuela contactaron al gobierno de Costa Rica por medio de nuestra Embajada en dicho país y se coordinó un peritaje para corroborar la autenticidad de las piezas.
En julio de 2010, las autoridades costarricenses allanaron una propiedad de la familia Mannil, en San Rafael de Heredia, Costa Rica. Se decomisaron 108 piezas precolombinas entre vasijas de barro de gran tamaño, petroglifos, cabezas trofeo, metates, asientos, barriles y figuras zoomorfas, provenientes del Caribe, Pacífico Sur y Pacífico Norte. Destacaron en este decomiso 14 esferas del Diquís.
En setiembre de 2014, autoridades de Venezuela allanaron la casa de los Mannil en Caracas, donde encontraron 140 piezas precolombinas provenientes de Costa Rica. Se decomisó un lote de 78 objetos, el resto, por su volumen y porque estaban adheridos a las paredes, se quedó en la propiedad con una orden de no poder moverlos ni comercializarlos. A esta casa se le conocía como la “Casa de los Jaguares”, debido a que sus propietarios tenían cabezas de metate en forma de jaguar empotradas en las paredes como decoración. Los metates cercenados o mutilados no fueron encontrados. En el 2015 la familia Mannil vendió la propiedad y los nuevos dueños removieron las piezas. Las autoridades venezolanas retiraron 62 piezas y solicitaron a Costa Rica un nuevo peritaje.
¿Cómo se descubrió la colección?
La primera alerta data de los años 80, cuando llegó al Museo Nacional una revista con casas de alto valor alrededor del mundo que incluía la del señor Harry Mannil, en Caracas. En las fotos se podía observar una gran cantidad de piezas y cabezas de metates empotradas en las paredes.
¿Cómo es el proceso de repatriación?
El proceso ha sido largo y requirió de tres viajes a Venezuela por parte de expertos del MNCR para realizar el peritaje de las piezas arqueológicas. Se debió esperar el resultado de las gestiones realizadas por el Ministerio Público de Costa Rica mediante Cartas Rogatorias enviadas a Venezuela por la vía diplomática y dar seguimiento a gestiones e intercambio de documentos entre ambos países.
¿Cuánto costó el transporte?
El MNCR debió presupuestar los recursos económicos para pagar la confección de cajas y embalaje, seguros, transporte y desalmacenaje en aduanas. El costo del transporte es de 12.5 millones de colones, provenientes del presupuesto del Museo Nacional.
Los 96 bultos viajaron juntos en un solo contenedor, sin ningún otro producto. El contenedor viajó con tres “marchamos” (seguros) que fueron retirados en presencia de agentes de aduanas y del Museo Nacional para corroborar la integridad de la carga.
¿Quiénes tenían estas piezas en depósito luego de su decomiso?
Desde su incautación, las piezas estuvieron en custodia del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC) y en los depósitos de colecciones de la Galería Nacional de Arte en Caracas.
Las piezas fueron conservadas en muy buenas condiciones por el Estado venezolano, durante los años que estuvieron custodiadas hasta su retorno a Costa Rica.
Acto formal de entrega de las piezas
En la entrega de las piezas en Caracas, participó el Ministro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), el Presidente del IPC y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, la Fiscalía de Venezuela, por el Museo Nacional de Costa Rica, Marlin Calvo y por la Encargada de Negocios de la Embajada de Costa Rica en Venezuela, Ana Patricia Villalobos.
¿Qué va a pasar ahora con esas piezas?
Las piezas enriquecen el acervo patrimonial del Museo Nacional. Se utilizarán en investigación de las culturas precolombinas, formarán parte de nuevas exhibiciones y remplazarán piezas de la exhibición permanente.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.