Comité Interinstitucional monitorea situación migratoria ante crisis que atraviesa Nicaragua
- Flujo de inmigrantes por frontera norte registra un leve incremento.
- Industriales expresan preocupación por atrasos en exportaciones a los países centroamericanos
- Flujo de inmigrantes por frontera norte registra un leve incremento.
- Industriales expresan preocupación por atrasos en exportaciones a los países centroamericanos
Desde hace tres semanas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto mantiene articulado un Comité de Coordinación Interinstitucional, para enfrentar el posible impacto en el país de la crisis que atraviesa la hermana República de Nicaragua, informó la vicepresidenta y canciller de la República, Epsy Campbell.
El Comité, integrado por la Cancillería, autoridades de la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de Emergencias, se reunió este viernes en Casa Presidencial.
Las instituciones mantienen un permanente monitoreo para garantizar que el flujo migratorio, procedente de Nicaragua, tenga un comportamiento ordenado.
El tránsito de personas por el puesto fronterizo de Peñas Blancas ha tenido un leve aumento, en los últimos días, así como las solicitudes de refugio por parte de nicaragüenses que huyen de la violencia.
El ministro de Seguridad, Michael Soto, aseguró que hasta el momento “no existe un aumento masivo de migrantes y que se mantiene el mismo recurso de la Policía de Fronteras y de la Fuerza Pública, a lo largo de la línea fronteriza”.
La canciller Campbell reafirmó que “el país tiene no solo la experiencia, sino la preparación necesaria para dar una respuesta de manera inmediata y efectiva ante un posible incremento en el ingreso de personas al país, por la frontera norte”.
En efecto, Costa Rica cuenta con un Plan de Acción Integral para la Atención de Flujos Migratorios (2018-2022), único en la región, que fue elaborado por la Dirección General de Migración y Extranjería, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Campbell reveló que la Cámara de Industrias de Costa Rica comunicó su preocupación a la Cancillería ante la dificultad de que las exportaciones lleguen a su destino final, no solamente en Nicaragua, sino al resto de países de Centroamérica.
Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), un 44% del valor exportado por la industria manufacturera de Costa Rica, se colocó en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras, durante el año anterior.
El sector industrial costarricense exporta a ese bloque de países centroamericanos 2.600 millones de colones diariamente y Nicaragua constituye uno de los principales socios comerciales del país.
La Canciller Campbell mantendrá constante comunicación con las autoridades de las demás instituciones, en atención a los posibles impactos de la crisis en Nicaragua.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.