Costa Rica y Ecuador avanzan en la extensión de los lÃmites de sus plataformas continentales
- IV Reunión Técnica Binacional Costa Rica-Ecuador se realiza esta semana
- Tercera Campaña Batimétrica Binacional se llevará a cabo hacia fines de 2018
Con los objetivos principales de planificar la Tercera Campaña Batimétrica Binacional y avanzar en la definición de los escenarios más favorables para la extensión de los límites externos de las plataformas continentales de Costa Rica y Ecuador, del 11 al 15 de junio se está llevando a cabo la IV Reunión Técnica Binacional Costa Rica-Ecuador, en las instalaciones del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) del CONARE.
Las campañas batimétricas tienen como fin la obtención de datos de campo del lecho oceánico, información que es requerida para las presentaciones que se hacen ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. A partir de las proyecciones de las cordilleras submarinas del Coco y de Carnegie, y completando los requisitos exigidos por esta Convención y las Directrices Técnicas y Científicas de la Comisión, Costa Rica y el Ecuador estarían adquiriendo derechos exclusivos de exploración, explotación y protección de recursos vivos y no vivos, sobre una porción adicional de lecho y subsuelo marinos, en áreas cercanas a su colindancia marítima.
La Tercera Campaña Batimétrica Binacional se llevará a cabo entre los meses de noviembre y diciembre de 2018 utilizando el buque de la Armada del Ecuador “Orión”, especialmente equipado para este tipo de tareas. Mediante dicha campaña se espera completar los datos de campo que se requieren para que ambos países puedan a futuro hacer una presentación parcial conjunta ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU.
En marzo de 2013, representantes de Costa Rica y el Ecuador firmaron un memorando de entendimiento para sentar las bases de la cooperación entre ambos países con el fin de extender los límites de sus plataformas continentales. Bajo este programa, a la fecha se han llevado a cabo dos campañas batimétricas conjuntas; la primera, entre el 23 de enero y el 16 de febrero de 2017 y, la segunda, del 14 de noviembre al 8 de diciembre de ese mismo año. En ambas campañas tomaron parte cinco técnicos costarricenses, experiencia que les ha servido para adquirir nuevos conocimientos y destrezas. Se prevé que para la Tercera Campaña Batimétrica también participe igual número de técnicos nacionales.
La iniciativa costarricense es coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y participan representantes de varias instituciones estatales que integran la Comisión de Asesoría Técnico-Científica sobre la Extensión de la Plataforma Continental de Costa Rica. En el Ecuador, los trabajos se coordinan a través del Comité del Límite Exterior de la Plataforma Continental Ecuatoriana.
Para participar en la Reunión Técnica, viajaron a Costa Rica el Comandante Humberto Gómez Proaño, Director General de Intereses Marítimos de la Armada Ecuatoriana y Secretario de la Comisión para la Extensión de la Plataforma Continental del Ecuador y los señores Capitán Giorgio De La Torre Morales, Teniente Nilton Sánchez Espinoza, María de Lourdes Muñoz Heredia y Gabriel Laínez Medina del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). La delegación ecuatoriana también contó con la presencia y apoyo del Embajador del Ecuador en Costa Rica, Claudio Cevallos Berrazueta y la Tercer Secretario Anameli Asanza Maldonado.
La delegación costarricense por su parte estuvo integrada por Arnoldo Brenes Castro, Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Coordinador de la Comisión de Asesoría Técnico-Científica sobre la Extensión de la Plataforma Continental de Costa Rica; Marino Protti Quesada del OVSICORI de la Universidad Nacional; Carlos Murillo Zamora de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica; Catalina Benavides Varela y Lindsay Solano Coto del CIMAR de la Universidad de Costa Rica; Martín Rojas Barrantes, Evelyn Rodríguez Coto y Magda Gutiérrez Durán de la Dirección de Geología y Minas del MINAE; Iván Sanabria Coto y Jonathan Jiménez Zúñiga del Instituto Geográfico Nacional; y Daniel Flores Cordero y Lloyd Foster Burr del Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT).
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.