Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Medio AmbienteNOVIEMBRE 02, 2018 12:18 PM

Costa Rica asume con compromisos, histórica conferencia global de la OMS sobre contaminación del aire y salud

Costa Rica participó activamente en la primera conferencia global sobre contaminación del aire y salud, evento que tuvo lugar en la sede de la OMS, Ginebra, del 30 de octubre al 1 de noviembre del 2018.

Un 91% de la población mundial respira un aire insalubre, causa de 7 millones de muertes anuales. La Asamblea Mundial de la Salud encomendó a la OMS que asumiera el liderazgo en la lucha contra lo que se considera hoy una de las principales causas mundiales de muerte prematura.

El aire de la mayoría de las ciudades supera los límites de contaminación recomendados por la OMS. Según el Ministerio de Salud, en el caso de Costa Rica, los niveles de dióxido de nitrógeno en el área metropolitana superan los límites dictados por la Organización Mundial de la Salud en muchos de los sitios de muestreo.

La delegación de Costa Rica en esta conferencia histórica, fue integrada por la Embajadora Elayne Whyte, Representante Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás organismos internacionales en Ginebra, Suiza; la Ing. Ana Villalobos y Erika Herrera de la Unidad de Control de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Alexander Peñaranda, Ministro Consejero, Misión Permanente de Costa Rica.

La activa participación de Costa Rica durante esta conferencia, concluyó con los compromisos voluntarios que el país asumió frente a delegados de todo el mundo: 

1-Vigilar y evaluar el impacto en la reducción de las concentraciones de PM2.5, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes, por medio del análisis de los datos que genera la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Interinstitucional (Ministerio de Salud, Universidad de Nacional de Costa Rica, Municipalidades). El objetivo es tomar decisiones en los programas de vigilancia estatal sobre las emisiones atmosféricas generadas por las calderas y hornos de tipo indirecto y directo.

2- Revisar las normas de contaminantes criterio y no criterio establecidas en la normativa vigente y, compararlas con los niveles establecidos por la OMS, con el objetivo de actualizar los límites máximos permisibles.

3-Revisar y actualizar los estudios de costos económicos producidos por la contaminación atmosférica tanto en morbilidad y mortalidad en la Gran Área Metropolitana de San José.

4- Promover e implementar la campaña BreatheLife, a fin de mejorar la calidad del aire para cumplir con las pautas de calidad del aire de la OMS para el 2030, y adoptar un plan de acción de reducción de la contaminación atmosférica producida por las fuentes fijas en la Gran Área Metropolitana de San José.

La Conferencia reunió a casi 900 actores mundiales, nacionales y locales, entre ellos la señora Christiana Figueres, Coordinadora de Mission 2020 y Su Majestad la Reina Letizia de España.

Se expusieron evidencias más recientes sobre las repercusiones de la contaminación del aire en la salud; los métodos de monitoreo de la contaminación y exposición, y los instrumentos para evaluar y aplicar intervenciones eficaces.

Esta primera conferencia global suscitó un gran interés, eco de la gran importancia que se acuerda cada vez más a la necesidad de contar con un aire más limpio y su relación con la salud pública, para todos.