Costa Rica celebra el 70 Aniversario de la Abolición del Ejército en las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza
- Una oportunidad para ilustrar el ejemplo de Costa Rica como nación sin ejército, su evolución y desafíos.
- Celebración de aniversario permitió profundizar en la piel de los costarricenses su compromiso distintivo con la paz.
La Misión Permanente de Costa Rica ante Naciones Unidas en Ginebra celebró el 70 aniversario de la abolición del ejército con el diálogo: "Promoviendo la Seguridad y el Desarrollo: Lecciones Aprendidas de Costa Rica", este 4 de diciembre en el Palacio de las Naciones Unidas en esa ciudad.
El evento fue apoyado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarme (UNIDIR) y la Universidad para la Paz.
Al evento fue invitada la comunidad diplomática, académica y la sociedad civil, con el fin de presentar la experiencia de Costa Rica en la búsqueda de su paz y seguridad, a través de la diplomacia y la solución pacífica de las controversias a través del derecho internacional y los acuerdos institucionales.
La presentación de fondo la realizó el Profesor Marcelo Kohen del Graduate Institute de of International and Development studies, quien ha fungido como asesor legal de Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia.
Kohen agradeció a Costa Rica por dar un gran ejemplo de confianza en el derecho internacional, por demostrar que la ley internacional existe y que la resolución pacífica de disputas es necesaria.
También participaron como panelistas, el Embajador -Dr. David Fernandez, Representante Permanent de la Universidad para la Paz, el Embajador Thomas Guerber, Director del Centro para el Control Democrático de las fuerzas armadas y moderado por el Dr. John Borrie, Chief of Research UNIDIR, quienes brindaron sus aportes desde distintas perspectivas, sobre la experiencia de Costa Rica.
La Embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas, Elayne Whyte, describió las consecuencias de la abolición del ejército en tres puntos básicos. En primer lugar disminuyeron las preocupaciones de seguridad en la construcción de políticas estatales, en segundo, la desaparición de la inversión militar dio aliento a las arcas nacionales.
Y en tercer lugar permitió una redistribución de recursos y una inversión mayor en desarrollo social y de salud, educación e infraestructuras en un momento en que se estaban erigiendo las instituciones nacionales.
Por su parte, el Embajador de la Universidad para la Paz, David Fernández, destacó el papel de Costa Rica en el multilateralismo, su liderazgo en temas de derechos humanos y Derecho Humanitario y, especificamente, en la negociación del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares.
Fernández, también resaltó que, “la paz es no es sólo un valor fundamental en Costa Rica, es un derecho conforme lo ha establecido la Sala Constitucional y es parte de la identidad de Costa Rica”.
El Diálogo concluyó con la interrogante sobre la importancia de la desmilitarización de Costa Rica para el mundo. Thomas Guerber, Director del Centro para el Control Democrático de Fuerzas Armadas en Ginebra, resaltó que, si bien no hay ua solución para todos, Costa Rica es un ejemplo en la asignación eficiente de recursos escasos.
Por su parte, la Embajadora Whyte, resaltó el ejemplo de Costa Rica como una nación que creyó en la promesa y las aspiraciones de la Carta de las Naciones Unidas y lo que la Organización tiene que ofrecer a la gobernanza mundial y que el modelo ha probado su efectividad. El Embajador Fernández de la Upaz compartió esa visión.
Este Diálogo fue una oportunidad para ilustrar el ejemplo de Costa Rica como nación sin ejército, su evolución y desafíos; pero sobre todo fue una oportunidad de profundizar en la piel de los costarricenses y en su compromiso distintivo con la paz, una promesa hecha hace 70 años que el país reiteró ante la comunidad internacional en Ginebra.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.