Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosABRIL 05, 2019 02:14 PM

Discurso de la Embajadora Monserrat Solano, Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente OEA: La situación en Nicaragua

Señor Presidente

Señor Secretario General y Secretario General Adjunto

Embajadores, Representantes Permanente y delegados

Costa Rica quisiera felicitarle por asumir la Presidencia del Consejo, estamos seguros que será muy exitosa. Agradecemos también al Embajador Calles por su gestión.

A los invitados especiales, al Comisionado Hernández y a los señores Rosadilla, Orozco y Cerqueira, les agradecemos sus presentaciones.

Cuando el 2 de agosto de 2018 se conformó el Grupo de Trabajo del Consejo Permanente para Nicaragua, Costa Rica expresó y ratificó en ese momento su compromiso ineludible con toda gestión que generara una solución pacífica, democrática y sostenible a la grave crisis que golpea desde hace ya, un año, a Nicaragua.

La oportunidad que se abrió con la Mesa de Diálogo era una luz al final del túnel y confiábamos que se llegarían a acuerdos robustos con un mecanismo de verificación y garantía que devolvería al pueblo nicaragüense, el que permanece en Nicaragua y aquel que fue obligado a salir a Costa Rica y otras naciones, la esperanza de un futuro promisorio, democrático y pacífico.

Costa Rica, si bien reconoce los acuerdos alcanzados, éstos no son suficientes cuando, como lo señala la CIDH, persisten patrones de violaciones de Derechos Humanos y cuando el Gobierno de Nicaragua se niega a considerar temas fundamentales fuera de la agenda, algunos de ellos aprobados anteriormente por el mismo gobierno como son las reformas electorales.

A pesar de los acuerdos y de las liberaciones a cuenta gotas, siguen privados de libertad cientos de presos políticos, las organizaciones de la sociedad civil siguen sin contar con su personalidad jurídica, los medios de comunicación se mantienen bajo censura y los exiliados, no pueden regresar con seguridad a su país.

El diálogo político constituye una herramienta de gran importancia para forjar confianzas, tender y construir puentes, posibilitar espacios de encuentro que permitan edificar acuerdos nacionales que disipen la tensión política y mejoren, por supuesto, la gobernabilidad del país. Sin embargo, aquí lo que hemos visto está lejos de eso; se le ha dicho a la Alianza Cívica, al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional, que debemos de creer, casi como acto de fe, que el “Espíritu” del Gobierno es cumplir con los compromisos firmados y por ello no se requieren garantes internacionales. Nada más lejos de la realidad, porque cuando hay un compromiso sincero y firme de cumplir, se dan demostraciones previas de apertura, y no se teme a la participación de garantes externos y neutrales.

La decisión del Gobierno de Nicaragua de perseguir a los defensores de derechos humanos, periodistas, estudiantes, entre otros, y de expulsar a todos los organismos internacionales de derechos humanos hacen difícil de creen en la voluntad de diálogo. Costa Rica insiste en la necesidad urgente de que el Gobierno de Nicaragua permita el regreso del MESENI y de otros organismos internacionales de protección de derechos humanos, como condición necesaria para recuperar la confianza de la sociedad nicaragüense y de la comunidad interamericana reunida en este foro.

Hace apenas poco más de una semana, en este mismo salón, conmemoramos el Derecho a la Verdad y varias delegaciones destacamos el valor y la vigencia actual que tiene este derecho para todas las víctimas. Es inaceptable que el Gobierno de Nicaragua haya propuesto que en el tema de la justicia transicional sea la Comisión Porras, junto con otras seis instituciones, entre ellas la Policía Nacional, las que investiguen. Pretender que la Policía investigue cuando es ella la señalada por cometer crímenes y ejercer una represión brutal es cínico.  La Comisión Porras, propuesta por el Gobierno, ya ha manifestado que no reconoce la responsabilidad del Estado en el ataque a la población, sin investigar, sin escuchar a las víctimas, sin pretender encontrar la verdad. Se suma a esta burla, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, que en afrenta a la independencia que está llamada a resguardar, defendió al Gobierno, y no a las víctimas, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Señor Presidente,

Costa Rica sigue abogando por la solución pacífica a la crisis en Nicaragua, pero al pueblo nicaragüense se le acaba el tiempo, la paciencia y la esperanza. Nicaragua y su pueblo necesitan que se detengan las constantes y graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno. En este Foro debemos ser enfáticos en reiterar que se ha dado una alteración del orden democrático en Nicaragua, este hecho fue reseñado en el informe que nos presentó la Secretaría General de esta organización el 11 de enero pasado. Este infome expuso múltiples ejemplos de la violación al Estado de Derecho, la violación del orden democrático y la ausencia de un sistema electoral confiable que asfixia a Nicaragua.

La comunidad interamericana no puede permanecer indiferente ante el dolor del pueblo de Nicaragua. Es jurídica, política y moralmente incorrecto levantar una bandera de soberanía, por parte de un Estado que frente a la comunidad internacional se ha comprometido libremente, en ejercicio de esa soberanía, a respetar los principios democráticos y los derechos humanos que hoy violenta a vista e impaciencia del Mundo entero. 

Finalmente, señor Presidente, Costa Rica quisiera resaltar y apoyar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y proponer su seguimiento por parte de este foro a través del Grupo de Trabajo para Nicaragua.

Muchas gracias.