Costa Rica reitera perenne compromiso por la eliminación total de las armas nucleares.
San José, 6 de agosto de 2019.- El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se sumó a la conmemoración mundial de todas las víctimas y sobrevivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, de los que perecieron en la explosión inicial y de los muchos cuyas vidas fueron devastadas por sus efectos a largo plazo.
A las 8.15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, la ciudad de Hiroshima se convirtió en la primera ciudad del mundo en sufrir un ataque con una bomba atómica. Días después, el 9 de agosto de 1945, una segunda arma nuclear fue detonada sobre la ciudad de Nagasaki, también en Japón. Entre 105.000 y 120.000 personas murieron y 130.000 resultaron heridas. Al día de hoy estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
“Los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, los Hibakusha, se han convertido en los líderes de la paz y el desarme en todo el mundo. No se definen por las ciudades que fueron destruidas, sino por el mundo pacífico que buscan construir, libre de las armas nucleares. Los Hibakusha han alzado sus voces en nombre de la Humanidad. Debemos escuchar su clamor y asegurarnos que ninguna generación sufra más esa pesadilla, siendo firmes en salvaguardar que la única garantía contra el uso y la amenaza de uso de las armas nucleares es su eliminación total”, destacó en un día como hoy la Ministra de Relaciones Exteriores a.í., Lorena Aguilar Revelo.
Al conmemorar el 74 aniversario del primer uso de un arma nuclear, la humanidad enfrenta aún la existencia de aproximadamente 14.000 ojivas nucleares; el cuantioso gasto por parte de los estados poseedores para modernizar sus arsenales nucleares; entre otros desafíos que son el resultado de múltiples factores interrelacionados que deterioran el entorno de seguridad internacional.
Costa Rica, conforme a su política tradicional de promoción de la paz y seguridad internacionales, firme defensor del multilateralismo, con un enfoque maximalista, progresivo y pragmático en la búsqueda del desarme nuclear total y verificable, sigue comprometida de manera perenne en lograr la eliminación total de las armas nucleares.
A la luz de esta solemne recordación, Costa Rica alienta a los Estados que aún no han firmado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares a hacerlo y consecuentemente a acelerar el proceso de ratificación. El Tratado viene a complementar la arquitectura actual de desarme nuclear y no proliferación y refuerza las obligaciones legales de los estados en virtud del derecho internacional.
En este contexto, además la Dirección General de Política Exterior en coordinación con la Misión Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás organismos internacionales en Ginebra, Suiza, ésta última de forma virtual, participó de la inauguración de la semana de actividades académicas que anualmente realiza el Tecnológico de Costa Rica (TEC) en recordatorio de este aniversario.
Durante el evento se destacó el constante trabajo del TEC en la promoción de la educación pública con un enfoque de paz, en el uso de la ciencia y la tecnología de forma civilista y sostenible y se instó a los estudiantes y docentes a consolidar capacidad académica nacional en pro del desarme.
Comunicación Institucional
(742 CR aniversario Hiroshima y Nagasaki)
Martes 6 de agosto de 2019.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.