Costa Rica reafirma su compromiso con el abordaje de la apatridia
- ACNUR resalta labor del país la atención de las personas en riesgo de apatridia y los apátridas
San José, 16 de setiembre de 2020.- Como parte de las actividades conmemorativas de los 199 años de la Independencia de Costa Rica, el Canciller Rodolfo Solano Quirós, junto al Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), señor Milton Moreno y al Jefe de la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil, señor Germán Rojas Flores, reafirmó el histórico compromiso de Costa Rica con la prevención, erradicación y abordaje de la apatridia.
Durante un acto celebrado en el Salón Dorado de la Cancillería, en el que se firmó la declaración de apatridia de la señora Apolonia Ramos Sandoval, el Ministro Solano Quirós, destacó que, “en una fecha de tanto valor y significado para la historia costarricense, hoy más que nunca es necesario recordar y reafirmar los ideales que han inspirado la consolidación de nuestro sistema democrático, destacando el respeto por la dignidad de la persona humana”.
La apatridia, o falta de nacionalidad, representa un grave problema mundial del cual no está exenta la región centroamericana, y en particular Costa Rica. Este fenómeno coloca a muchas personas en un escenario precario y de devastadoras consecuencias, donde sus derechos más esenciales como la educación, empleo, bienestar social, vivienda, atención médica, entre otros, se ven seriamente comprometidos e incluso obstaculizados.
Frente a los desafíos que esta situación representa, y como ejemplo de acciones que deben emprenderse para evitar cualquier forma de discriminación, el Canciller Solano Quirós destacó el compromiso del Estado costarricense de respetar, proteger y garantizar el disfrute de los derechos humanos de las personas apátridas, abordando cada caso con un profundo sentido humano, emprendiendo una serie de acciones orientadas a la prevención del surgimiento de nuevos casos de apatridia, así como la identificación, protección y resolución de las situaciones existentes.
Por su parte, el señor Milton Moreno, Representante del ACNUR en Costa Rica, reconoció y celebró las acciones que Costa Rica ha emprendido para la atención de las personas en riesgo de apatridia y los apátridas, “todo con el objetivo de garantizar el derecho a la nacionalidad, y el acceso efectivo a todos los derechos que derivan de este”.
El Jefe de la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil, Germán Rojas Flores, repasó las acciones que se han emprendido para proveer de mecanismos ágiles, flexibles y accesibles, para que las personas que han sido declaradas como apátridas puedan adquirir la nacionalidad costarricense.
Ya que la apatridia puede surgir en una variedad de contextos y por múltiples factores, el Estado costarricense se ha dotado de mecanismos normativos e institucionales para brindar el abordaje más adecuado, dirigidos a facilitar la inscripción de nacimientos de personas que tienen derecho a la nacionalidad costarricense, así como el acceso, en los casos que corresponda, al procedimiento de determinación de la condición de persona apátrida. En este camino, Costa Rica se convirtió en el primer país latinoamericano en contar con legislación sobre apatridia y en concretar el trámite del otorgamiento de nacionalidad a las personas apátridas así declaradas.
Comunicación Institucional
(1449 Apatridia)
Miércoles 16 de setiembre de 2020.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.