16 jóvenes serán parte del primer programa de formación juvenil en negociaciones de cambio climático del paÃs
- Programa Operación COP, Jóvenes Embajadores(as) por el Clima formará una nueva generación de negociadoras y negociadores costarricenses con experiencia internacional en el ámbito del cambio climático.
2 de junio, 2021. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Viceministerio de Juventud y las organizaciones Misión 2 Grados y The Climate Reality Project América Latina lanzaron hoy el programa Operación COP, Jóvenes Embajadores/as por el Clima, diseñado para fortalecer la presencia de las juventudes en las negociaciones climáticas multilaterales.
El programa brindará capacitación teórica y práctica a 16 jóvenes costarricenses para forjar una masa crítica de especialistas en cambio climático y negociaciones internacionales con visión a futuro. El grupo de participantes, entre los 17 y 26 años, tendrá la oportunidad de formar parte de la delegación nacional que atenderá la COP26 en Glasgow, Reino Unido.
“Las personas jóvenes son fundamentales en la respuesta ante el cambio climático, no solo porque son quienes sentirán los peores impactos sino porque traen ideas, soluciones y visiones innovadoras. Es fundamental abrir espacios para que la juventud de Costa Rica se pueda involucrar en las negociaciones climáticas y tengamos personas capacitadas que luego puedan aportarle al país en la arena internacional. Nos enorgullece apoyar a Operación COP, Jóvenes Embajadores/as por el Clima”, dijo la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza Murillo.
El programa cuenta con el apoyo además de UNICEF, la Embajada Británica en Costa Rica y la Municipalidad de Santa Ana y busca sentar las bases para que exista un grupo de jóvenes líderes y lideresas con la formación técnica y política necesaria para incidir de manera efectiva en la formulación de acuerdos, políticas y planes de acción asociados al cambio climático a nivel local, nacional e internacional.
“La intención de Misión 2 Grados es apoyar a Costa Rica a llenar la evidente necesidad de representación joven en las mesas de negociación internacionales y en la generación de políticas climáticas, de manera que los acuerdos tengan una perspectiva intergeneracional que incremente su potencial transformativo y que sean sostenibles en el tiempo”, explicó Ximena Loría, directora de la organización Misión 2 Grados y principal impulsora del programa.
El señor Rodolfo Solano, ministro de Relaciones Exteriores, afirmó que “desde la Cancillería, estamos convencidos de que los y las jóvenes son la oportunidad del cambio y por tanto, tenemos el deber de brindarles la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones a nivel local, nacional y mundial. Es parte de su derecho humano a la participación significativa en asuntos ambientales, también su derecho de aportar y al mismo tiempo de hacerse responsables por sus propias acciones y su propio destino”.
Las personas participantes provienen de la Red de Jóvenes por el Clima Santa Ana y de la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica y fueron seleccionados con base en su liderazgo, sus capacidades y su compromiso, bajo los principios de diversidad, equidad, inclusión y justicia.
Durante cuatro meses, de junio a septiembre, especialistas en cambio climático y negociaciones del Gobierno y otras organizaciones instruirán a los jóvenes en materia de negociaciones climáticas internacionales, con enfoque en los temas prioritarios para el país.
Por su parte la Señora Viceministra de Juventud Margareth Solano Sánchez comentó que “la participación de personas jóvenes en los procesos de incidencia climática son urgentes, la formación de las mismas es responsabilidad de la institucionalidad pública y privada, el compromiso de las generaciones más jóvenes de construir un futura sostenible, ambientalmente saludable, bajo un entendido de la justicia intergeneracional es innegable, reiteramos el compromiso del Viceministerio de Juventud para apoyar a las personas jóvenes en la construcción de las sociedades del futuro”.
Posteriormente, en octubre, los participantes tendrán sesiones de mentorías y en noviembre, este grupo obtendrá las acreditaciones para ser parte de la delegación costarricense que representará al país en la COP 26 en los distintos espacios de negociación y de participación de la ciudadanía y brindar apoyo operativo a la delegación nacional. El costo de la participación de este grupo lo asumirá cada participante, con el apoyo de organizaciones y donaciones privadas.
“Los jóvenes están tomando acción climática alrededor del mundo porque saben que el futuro de la humanidad depende de lo que hagamos desde hoy. Operación COP surge como una oportunidad ideal para que más jóvenes conozcan y formen parte de las decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra historia”, aseguró Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina.
Comunicación Institucional
(1842 Jóvenes embajadores por el clima)
Viernes 9 de julio de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.