Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Derechos HumanosJULIO 22, 2021 03:14 PM

Costa Rica llama a cumplir promesas de igualdad, justicia y reconocimiento para las personas afrodescendientes

 Vicepresidenta Campbell realizó alocución frente a Asamblea General este jueves recordando la deuda histórica para combatir el racismo y discriminación racial.

 “No hemos garantizado aún el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las y los afrodescendientes, así como su participación plena y efectiva en todos los ámbitos del quehacer humano”, expresó la Vicepresidenta.

 Enfatizó que Costa Rica también tiene desafíos, pero ha demostrado que con liderazgo, visión y compromiso es posible avanzar hacia el cumplimiento del derecho a una vida digna, libre de amenazas y discriminaciones.

Nueva York. Costa Rica realizó este jueves un llamado urgente a la acción, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para redoblar los esfuerzos y cumplir las promesas de igualdad, justicia y reconocimiento para las personas afrodescendientes de todo el mundo

La primera vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr, pronunció un discurso ante la Asamblea General, en el que destacó que pese a que los Estados miembros de la Organización se han comprometido a erradicar las injusticias sociales heredadas de la historia, a luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial, el mundo sigue en deuda.

“A pesar de que se han realizado esfuerzos en distintas regiones del mundo, no hemos garantizado aún el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las y los afrodescendientes, así como su participación plena y efectiva en todos los ámbitos del quehacer humano”, expresó.

“¡Necesitamos hechos, no palabras! Hechos que cambien las condiciones de vida y que den certeza a las niñas negras que nacen hoy que podrán estudiar lo que quieran, que no serán obligadas a tener embarazos forzados, que podrán jugar libremente, que serán tratadas sin discriminación, y que tendrán el derecho a ser felices”, continuó.

“¡Necesitamos hechos, no palabras!, para asegurarle a los niños negros que nacen hoy que podrán caminar tranquilamente por las calles, sin ser víctimas del perfilamiento racial, ni de la brutalidad policial”, añadió.

 La vicepresidenta Campbell recordó que hace más de un año, el asesinato de George Floyd movilizó a millones de personas de distintas etnias y culturas, en diversas ciudades del mundo, bajo la consigna de que las vidas negras importan, “para abrazar la vida de las y los afrodescendientes, y lanzar un grito desesperado por la igualdad, un grito de amor y de respeto”.

 “Esta nueva generación de jóvenes de diversas identidades, considera que ya fue suficiente, que no se puede tolerar la muerte despiadada y la discriminación descarada, que no se deben repetir los errores del pasado, que no es posible guardar silencio y ser cómplice de la injusticia, de la brutalidad y del dolor que por años han sufrido las personas africanas y afrodescendientes”, aseveró.

Campbell enfatizó que, al igual que todos los países del mundo, Costa Rica también tiene desafíos, pero ha demostrado que con liderazgo, visión y compromiso es posible avanzar hacia el cumplimiento del derecho a una vida digna, libre de amenazas y discriminaciones.

 Como ejemplo destacó la adopción, por parte de la Asamblea General de la ONU, de una resolución presentada por Costa Rica con el copatrocinio de otros 52 Estados miembros, para declarar el 31 de Agosto como el Día Internacional de las personas Afrodescendientes.

Al proponer la adopción de esta fecha, Costa Rica quiso hacer justicia a las luchas, esperanzas y resistencias de los pueblos y comunidades afrodescendientes, para cumplir con el sueño liderado por Marcus Garvey y de quienes se congregaron en 1920, en el Madison Square Garden, con el fin de promulgar la “Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo”.

“¡No esperemos cien años más para cumplir las promesas! Les invito para que en cada uno de sus países este 31 de agosto se marque el inicio de una nueva era, de un nuevo camino lleno de esperanza e ilusión”, apuntó.

Acción urgente. Junto a la República de Chad, Costa Rica ha liderado las discusiones intergubernamentales de la Asamblea General para el establecimiento del Foro Permanente de los Afrodescendientes.

La vicepresidenta Campbell destacó que dicho organismo “tiene por ideal llevar sus voces al centro de nuestra acción y reflexión, al tiempo que abrirá nuevas avenidas para el trabajo articulado entre los Estados, la arquitectura de Naciones Unidas, y las personas afrodescendientes, por sociedades verdaderamente inclusivas, diversas, pacíficas y justas” e hizo un llamado urgente a esta Asamblea General para apoyar firmemente la concreción del Foro Permanente de los Afrodescendientes.

Finalmente, anunció que Costa Rica lanzará este año, con el apoyo de distintos gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, una Coalición Global contra el racismo sistémico, para definir la ruta de las reparaciones solicitadas por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Es tiempo ya de que hagamos un verdadero pacto ¡Eso es lo que necesitamos, para demostrar que las vidas negras importan! Construyamos juntos una potente coalición contra el racismo sistémico, definamos la ruta de las reparaciones, para que cada niño y niña africana y afrodescendiente tenga la garantía de vivir plena y dignamente, en un mundo donde pueda alcanzar todos sus sueños”, concluyó.