Costa Rica impulsa agenda innovadora de financiamiento para la recuperación en América Latina y el Caribe
- Costa Rica convoca diálogo de alto nivel con bancos de desarrollo y organismos regionales
- Da impulso a mecanismos de financiamiento innovadores para enfrentar la recuperación por COVID-19
- Impulsa cooperación con los países del Caribe
- Insta a la cooperación financiera para la región para una recuperación efectiva
Nueva York, 3 de diciembre de 2021.- Costa Rica convocó hoy a un encuentro de alto nivel con los bancos regionales para el desarrollo, en Naciones Unidas en Nueva York y el cual fue presidido por el Canciller de la República, Sr. Rodolfo Solano Quirós. La reunión se organizó en colaboración con la CEPAL, representada por la Sra. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión.
El evento tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo con el fin de abordar lo que hoy es probablemente el problema más grave que enfrentamos, -después por supuesto de la crisis de salud y climática que ha significado el COVID-19-, y es la dificultad de acceso a financiamiento, que afecta prácticamente a todos los países en desarrollo; en particular, a los países de América Latina y el Caribe, que es catalogada actualmente como la región más endeuda del globo.
Durante el encuentro se analizaron las propuestas planteadas en el informe “Una Agenda Innovadora de Financiamiento para el desarrollo para la recuperación de América Latina y el Caribe”, preparado por la CEPAL a solicitud de Costa Rica, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comisión, así como en la nota conceptual preparada igualmente para alimentar sustantivo el encuentro y que delinea el papel de los bancos para el desarrollo y de los bancos financieros multilaterales en aliviar los retos financieros-económicos que enfrentan los países en abordar sus desafíos estructurales de los sistemas de desarrollo y grandes inequidades existentes en la región, los que han sido agravados por la pandemia del COVID-19.
En esta línea, se abordaron temas concretos como los cambios institucionales, políticos y regulatorios requeridos a nivel internacional para asegurar que las estructuras globales de gobernanza económica apoyen de una mejor forma estructuras de financiamiento para el desarrollo sostenible, cómo pueden marcos y herramientas existentes de financiamiento ser mejorados para asegurar una recuperación sostenible y fortalecer el papel de los bancos de desarrollo, la importancia de priorizar el financiamiento de proyectos ambientales, sociales y de gobernanza y el papel clave que los bancos de desarrollo tienen en este sentido, así como prospectos de mayor capitalización de los bancos de desarrollo en la región y el incremento de su capacidad de préstamo.
El evento contó con la participación de representes del Economista en Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Jefe de Gestión de Activos y Pasivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y de la Directora de Estudios Macroeconómicos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en formato virtual, quienes compartieron con los estados miembros las acciones tomadas hasta ahora por las organizaciones financieras en atención a las necesidades de los países en sus esfuerzos de atención a la pandemia del COVID-19 y con quienes se analizaron posibles acciones adicionales para proveer a los países espacio fiscal para su recuperación y poder seguir avanzando hacia el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible.
Participó de la misma forma, el Sr. Rodolfo Sabonge, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y el Dr. Armstrong Alexis, Secretario General Adjunto de CARICOM, quienes proveyeron la perspectiva y particularidades en cuanto a retos que enfrentan sus regiones, con el fin de que sean tomadas en cuenta por las estructuras financieras internacionales.
El Canciller Solano instó a trabajar en conjunto en el diseño de instrumentos novedosos de alivio e incentivos a los sectores más afectados de los países de la región, los que modelen políticas públicas que disminuyan la informalidad, generen empleos dignos, así como nuevos recursos para Hacienda y que respondan a las necesidades nacionales de crecer de forma sostenible, favoreciendo la descarbonización de las economías y la adaptación al cambio climático, lo que ayudará a ver hacia el futuro de forma inteligente, invirtiendo en la sostenibilidad ambiental y el crecimiento verde.
De la misma forma, el Canciller Solano instó al diálogo entre organismos financieros regionales y hacer operativo el Fondo para Aliviar las Economías COVID-19 (FACE) y poder generar así decisiones políticas sobre esta agenda innovadora de financiamiento.
Comunicación Institucional
(2112 CR CEPAL financiamiento)
Viernes 3 de diciembre de 2021.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.