Costa Rica y Ecuador realizan presentación conjunta ante la Comisión de LÃmites de la Plataforma Continental en Naciones Unidas.
Nueva York, 1 de marzo de 2022.- Hoy, ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, la República de Costa Rica y la República del Ecuador realizaron una presentación parcial conjunta de datos e información sobre los límites exteriores de la plataforma continental al tenor de lo que estable la Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Esta presentación es el resultado de un proceso conjunto de casi 10 años, iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto que propuso a la República del Ecuador este esfuerzo que hoy culmina una etapa fundamental e inicia el proceso de estudios por parte de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. La conclusión de esta etapa es producto del trabajo interinstitucional liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con la activa participación del Instituto Geográfico Nacional, la Universidad Nacional, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y otros actores nacionales relevantes en la materia.
Este es un ejemplo más de las tradicionales relaciones de cooperación y diálogo político entre Costa Rica y el Ecuador y un excelente ejemplo de la conjunción de voluntades entre países amigos.
Esta presentación conjunta de información se realiza en el marco de los procedimientos establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada la “Constitución de los Océanos” y representa un buen ejemplo de la diplomacia de los océanos, el interés compartido por la implementación de la CONVEMAR y el compromiso con el Derecho internacional, uno de los pilares de la política exterior de Costa Rica.
Esta es la primera vez que dos países de las Américas se unen en un partenariado de esta naturaleza para hacer una presentación conjunta sobre la extensión de sus plataformas continentales. Ambos países avanzaron en su objetivo de hacer realidad esta petición basada en un interés común por la conservación de la biodiversidad marina.
La delegación de Costa Rica estuvo presidida por la embajadora Adriana Bolaños Argueta, viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional con el acompañamiento del Representante Permanente de la República de Costa Rica ante la Organización de las Naciones Unidas, embajador Rodrigo Alberto Carazo.
La viceministra Bolaños destacó: “fue a través de la diplomacia y las habilidades técnicas que estos esfuerzos y negociaciones conjuntas se llevaron a cabo con éxito, y al mismo tiempo trabajar juntos en estos temas ayudó a fortalecer nuestros lazos de amistad y colaboración bilateral y multilateral. Creemos que estos esfuerzos nos unen para allanar el camino para enfrentar los desafíos globales comunes y también contribuir a la paz mundial al definir los límites exteriores de la plataforma continental de una manera tan amistosa y cooperativa.”
Esta presentación se une a esfuerzos como el que se anunció en el marco de la COP 26 cuando Costa Rica, Ecuador, Colombia y Panamá se unieron para crear el Corredor del Pacífico Oriental Tropical, con el objetivo de proteger el ecosistema único entre las islas de Cocos, Galápagos, Malpelo y Coiba. Esta iniciativa integra las áreas protegidas del Parque Nacional Isla del Coco y el Área de Manejo Marino Montes Submarinos, en Costa Rica; la Reserva Marina de Galápagos, en Ecuador; el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, en Colombia, y el Parque Nacional Coiba y Área de Recursos Manejados Cordillera Coiba, en Panamá, constituyendo un ecosistema interconectado único.
Las áreas protegidas alrededor de estas islas funcionan como corredores biológicos a través de los cuales transitan muchas especies marinas migratorias, varias de las cuales son exclusivas de esta región y están en peligro de extinción. También albergan peces de interés comercial. Estos llamados corredores biológicos o “migravías” conectan así las islas y proporcionan nutrientes y hábitats únicos que prestan enormes servicios a los ecosistemas y comunidades de la región. Costa Rica y Ecuador desde hace un tiempo vienen trabajando en la creación de la “Migravía Coco-Galápagos”.
Esta iniciativa refleja el compromiso de Costa Rica y Ecuador, así como de los demás Estados Parte de este acuerdo, para alcanzar la meta número 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: “Conservar y utilizar sustentablemente los océanos, mares y recursos marinos” para el desarrollo sostenible.
Este también es un esfuerzo para fortalecer la protección de nuestros océanos, que es precisamente la esencia de la High Ambition Coalition, una iniciativa de Costa Rica, Francia y Reino Unido que afortunadamente ha recibido el apoyo de Ecuador, Colombia, Panamá y más de 70 países del mundo. La High Ambition Coalition, como grupo intergubernamental de países, tiene como objetivo proteger al menos el 30 % de la tierra y los océanos del mundo para 2030. El objetivo 30x30 es un objetivo global cuyo objetivo es detener la pérdida acelerada de especies y proteger los ecosistemas vitales que son la fuente de nuestra seguridad económica.
Comunicación Institucional
(2213 CR Ecuador ONU plataforma continental)
Martes 1 de marzo de 2022.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.