Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Fecundación in VitroAGOSTO 04, 2011 05:56 PM

Obras emprendidas por Nicaragua para modificar cauce del río San Juan y abrir un canal artificial pueden ser funestas y llegar a eliminar un ecosistema.

Las obras  emprendidas por Nicaragua  para modificar el cauce del río San Juan y lograr la apertura de un canal artificial en la zona de isla Portillos-isla Calero, que invadió militarmente en octubre del año pasado, pueden ser funestas y llegar a eliminar un ecosistema, advirtió el  Dr. Gilbert Vargas Ulate, geógrafo y Director de  la  Escuela de Geografía  de la Universidad de Costa Rica.

Así lo expuso durante  la conferencia "Consideraciones históricas y perspectivas ambientales del conflicto en la isla Calero”, que compartió con el Dr. Luis Fernando Sibaja Chacón, historiador y profesor emérito Universidad de Costa Rica.

La actividad se realizó la noche del 3 agosto de 2011 a las 6:00 pm  en la Sala José Luis Cardona, del Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta, de la Cancillería, con el objeto de presentar un informe elaborado por la Academia Costarricense de Historia y Geografía con el fin de apoyar al Gobierno de Costa Rica en sus acciones para la defensa de la soberanía nacional.

Entre los asistentes se encontró el Canciller a.í, Carlos Roverssi.

El Dr. Luis Fernado Sibaja, por su parte, hizo un profundo análisis del establecimiento de los límites entre Nicaragua y Costa Rica en la zona de Punta de Castilla. Con el respaldo de numerosos mapas del siglo 19, demostró que la historia ha sido clara sobre los límites entre Costa Rica y Nicaragua, establecidos en el Tratado Cañas-Jerez y otros instrumentos posteriores, y sobre la ubicación de Punta de Castilla, así como el sector de Isla Portillos en territorio costarricense.

La zona de isla Portillos-isla Calero, “es una de las zonas más  estudiadas”, pues por esa zona se pretendía construir un canal interoceánico por parte de Nicaragua, recordó Sibaja.

Afirmó que distintas fuentes y documentos ratifican que nunca existió el supuesto “canal Pastora”, que Nicaragua ha pretendido alegar para justificar la invasión a territorio costarricense. Es un caño “que (Edward P.) Alexander nunca vio, no aparece en los registros cartográficos. Se trata de un caño artificial (que actualmente Nicaragua busca construir) y no hay ninguna prueba de que existiera”, sostuvo.

Mostrando diversos mapas, incluso oficiales de Nicaragua, el historiador Sibaja, sostuvo que por más de 100 años la zona del conflicto no ha sufrido modificaciones fundamentales. “Desde el primer mapa oficial de Nicaragua, de 1858, y hasta el año 1995, también oficial,  Isla Portillos aparece en territorio costarricense”.

Por su parte, el Dr. Gilbert Vargas Ulate, geógrafo y Director de  la  Escuela de Geografía  de la Universidad de Costa Rica, dijo que “el principal impacto de una obra como la que se hizo (por parte de Nicaragua), es que aumentará la sedimentación, a  nivel de las lagunas, y por ello, se dará una transformación del tipo de vegetación”.

Explicó que, “si la sedimentación son limos o arcillas no orgánicas, la vegetación puede morir. Puede ser funesto y puede eliminar un ecosistema. Se trata de riesgos reales, lo que falta es medir su impacto”, dijo.

Un segundo impacto, es que se afecta la cobertura forestal, se afecta la cantidad de lluvias, la saturación del suelo, y se eleva la temperatura. Ello puede derivar en que  se pierda anualmente un aporte 4.327 metros cúbicos por evapotranspiración. El ciclo hidrológico se verá perjudicado, al tener,  4.327 metros cúbicos de vapor menos de agua en la atmósfera, explicó el experto.

También advirtió que la deforestación que se hizo “es un hecho comprobado y medible”.

Comunicación Institucional

(2023 Calero conferencia)

Jueves 4 de agosto de 2011.