Costa Rica reitera compromiso con el desarme quÃmico y los principios de la Convención sobre Armas QuÃmicas
La Haya, 16 de mayo de 2023. Costa Rica participa en la Quinta Conferencia de Revisión de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), que se lleva a en La Haya, Países Bajos del 15 al 19 de mayo.
Esta sesión especial que se celebra cada cinco años y que este año cumple 30 años, tiene el objetivo de examinar el funcionamiento de este instrumento, evaluar su estado de aplicación y establecer las prioridades, como la orientación estratégica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en los próximos años.
La delegación costarricense, encabezada por el embajador Arnoldo Brenes Castro, Representante Permanente de Costa Rica ante la OPAQ, reiteró el pleno compromiso del país con el desarme químico, y los propósitos y principios de la Convención. De igual manera, reafirmó la determinación de excluir completamente la posibilidad del uso de armas químicas en cualquier lugar y circunstancia y por cualquiera así como, de seguir cooperando con la Secretaría Técnica y los demás Estados Partes hacia este objetivo.
En línea con ese compromiso, Costa Rica hizo un llamado a la República Árabe Siria para que cumpla con sus obligaciones internacionales derivadas de la Convención, de las decisiones del Consejo Ejecutivo y de la Conferencia de Estados Partes (CEP) de la OPAQ y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Costa Rica también expresó su condena a Rusia por su guerra de agresión a Ucrania. “Me parece oportuno recordar que la Convención sobre las Armas Químicas tiene incorporado en su preámbulo el compromiso con la realización de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Por ello, recalcamos en este foro nuestra condena a la continuada agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania. Costa Rica se une al mensaje claro de la comunidad internacional por el logro de una paz general, justa y duradera que contribuya al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales”, señaló el embajador Brenes.
La delegación nacional, en consonancia con los valores tradicionales de la política exterior costarricense, también respaldó fuertemente iniciativas para fortalecer la participación de Organizaciones No Gubernamentales en las CEPs de la OPAQ; incluir un enfoque de género transversal en todas sus actividades y contribuir a la preparación de más mujeres en carreras profesionales de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM).
Abogó por asegurar que el personal en la Secretaría Técnica provenga de una amplia representación geográfica, para lo cual se espera la creación de un Grupo de Trabajo con el mandato de elaborar un plan de acción que atienda este objetivo.
Costa Rica también se sumó al apoyo para que la OPAQ aborde la problemática de las armas químicas arrojadas al mar, de manera que la Organización pueda servir como un foro para la cooperación voluntaria en esta temática.
El enfoque de esta Conferencia de Revisión está centrado en el rol de la Convención y la OPAQ como pilar fundamental de la paz y la seguridad internacionales, la prevención de la reaparición de las armas químicas, la preparación de respuesta en caso de empleo o amenaza de empleo de armas químicas, los avances científicos y tecnológicos pertinentes en la implementación de la Convención, la promoción de las aplicaciones pacíficas de la química, y la promoción de su universalización.
Sobre estos temas, Costa Rica apoyó la idea de realizar una revisión integral del actual régimen de verificación de la industria química, con miras a hacerlo más eficiente, garantizando que las tecnologías utilizadas se mantengan actualizadas, así como que se tomen en cuenta los nuevos desafíos y avances científicos y tecnológicos.
En la temática de la cooperación, Costa Rica también apoyó la recomendación de que la Secretaría Técnica de la OPAQ actualice y adapte permanentemente los programas de capacitación para atender necesidades específicas que apoyen las medidas nacionales de implementación, así como fortalecer la asistencia y protección como también favorecer el desarrollo económico y tecnológico, y las capacidades de los Estados en los usos pacíficos de la química, como parte de los beneficios derivados de la Convención.
Convención sobre las Armas Químicas (CAQ)
La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción entró en vigor el 29 de abril de 1997, y actualmente cuenta con 193 Estados Parte, siendo el instrumento de desarme más universal y efectivo, pues el 99.6% de los arsenales declarados de armas químicas ha sido destruido. Se prevé que para setiembre de este año la labor de destrucción será completada. El pasado 12 de mayo se inauguró el nuevo Centro de Química y Tecnología (ChemTech), el cual será crucial en continuar a la vanguardia de los retos que pueden surgir ante las constantes innovaciones científicas y tecnológicas, así como contribuir al entrenamiento y fortalecimiento de capacidades de los Estados que lo necesiten.
Desde la subscripción de la Convención en enero de 1993 y su respectivo depósito del instrumento de ratificación en mayo de 1996, Costa Rica ha cumplido exitosamente con las obligaciones bajo esta Convención, y continuará trabajando de forma activa en favor de un mundo más seguro a través del diálogo multilateral y la cooperación internacional.
Comunicación Institucional
158-2023 CR Convención Armas Químicas
Jueves 18 de mayo del 2023
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.