Diplomacia costarricense conmemora su bicentenario
San José, 19 de mayo 2023. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) realizó este viernes varias actividades para conmemorar el bicentenario de la diplomacia costarricense, un hito especialmente significativo para todo el personal en Servicio Exterior.
La fecha usada como referencia es el 12 de mayo de 1823, día en que se hizo el nombramiento del primer diplomático del país, Mariano Montealegre Bustamante, según el repaso histórico que hizo este viernes el embajador y exdirector de la Academia Diplomática, Dr. Jorge Sáenz Carbonell en una charla para los funcionarios.
Según Sáenz, el Sr. Montealegre (1783-1843) fue nombrado Comisionado de Costa Rica ante Granada y León, de Nicaragua. Durante su misión además se firmaron los primeros tratados internacionales de Costa Rica: Montealegre-Velasco (con Granada) y Montealegre-Solís (con León).
Con una participación híbrida de más de 100 personas, donde figuró gran cantidad de personal asignado en el exterior, entre ellos varios embajadores y embajadoras, el Dr. Sáenz comentó que por muchos años la actividad diplomática del país se circunscribió a Centroamérica. Fue hasta 1848 que se estableció una legación en Gran Bretaña, la primera misión diplomática permanente que tuvo Costa Rica.
Aparte de Montealegre, el embajador citó a otros precursores de la carrera diplomática, como Felipe Francisco Molina y Bedoya, Manuel María Peralta y Pedro Pérez Zeledón.
Mediante el Estatuto del Servicio Exterior de 1965 se creó la carrera diplomática y en 1988 se fundó la hoy llamada Academia Diplomática Manuel María de Peralta.
Además de la charla con el embajador Sáenz, quien cosechó una excepcional carrera de 42 años en el MREC, los funcionarios compartieron un homenaje dedicado a un grupo de jubilados y a quienes superan las tres décadas de trabajar en el Ministerio, para luego compartir un almuerzo en la explanada de Casa Amarilla, el emblemático edificio que alberga al Ministerio.
La Casa Amarilla es un inmueble de arquitectura neocolonial construido por el arquitecto estadounidense Henry D. Whitfield para que albergara la Corte de Justicia Centroamericana. En 1920 empezó a ser utilizado como sede del Ministerio, luego de que quedara extinta la Corte.
Fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica en 1976.
Comunicación Institucional
162-2023 Diplomacia costarricense conmemora su bicentenario
Viernes 14 de abril del 2023
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.