Costa Rica es sede del intercambio de conocimientos del GEF con cinco países africanos
Los ministros de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, y de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco, dieron hoy la bienvenida a una delegación de altos representantes de Kenia, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Zimbabue y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), para el lanzamiento de la Plataforma de Intercambio de Conocimientos de dicha organización internacional.
Esta iniciativa del GEF tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias exitosas entre los países del Sur global.
El canciller de la República, Dr. Arnoldo André, manifestó que "este intercambio es más que un diálogo; es una oportunidad para construir una visión colectiva de un futuro en el que la conservación y el desarrollo vayan de la mano. Nos permite estrechar lazos, compartir estrategias de conservación exitosas y explorar nuevas vías de cooperación que beneficien a ambas regiones. Costa Rica y las naciones africanas comparten una profunda conexión con la naturaleza y la comprensión de la urgente necesidad de preservar nuestros bosques y biodiversidad. Creemos firmemente en la importancia de fortalecer la cooperación entre nuestras regiones, para Costa Rica la cooperación Sur-Sur y triangular son instrumentos esenciales para nuestra visión de desarrollo. Hemos enfatizado el valor de compartir conocimientos, experiencias y capacidades técnicas, aprovechando las ventajas competitivas para lograr resultados más inclusivos, resilientes y sostenibles".
La reunión forma parte de una visita de siete días organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y el GEF para permitir que ministros, autoridades responsables de políticas públicas y funcionarios gubernamentales, aprendan y comparen experiencias, y discutan cómo pueden mejorar su marco regulatorio nacional para abordar los complejos desafíos ambientales en sus respectivos países.
Franz Tattenbach, Ministro de ambiente y Energía comentó: "Esta semana, tenemos la oportunidad única de compartir nuestras experiencias con distinguidos representantes de Costa de Marfil, Senegal, Guinea, Kenia y Zimbabue. Esperamos participar en debates enriquecedores, compartir las lecciones aprendidas y, sobre todo, aprender también de sus perspectivas y experiencias. Costa Rica continúa liderando los esfuerzos en mecanismos financieros como el Pago por Servicios Ambientales (PSA), programa que desde esta administración hemos fortalecido por medio del PSA marino y PSA de biodiversidad, además con el GEF lideramos proyectos de minería sostenible por medio del proyecto "PlanetGOLD Costa Rica", que busca transformar el sector de la minería artesanal de oro en consonancia con el Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Pretendemos eliminar su uso porque es perjudicial para la salud y el ambiente. Nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas ambientales se mantiene firme."
La agenda incluye una serie de visitas a sitios de alta relevancia para proyectos de reforestación, ecoturismo y conservación en Monteverde donde los participantes aprenderán sobre la historia y el impacto del turismo y la conservación en el bosque nuboso. También visitarán Las Chorreas, Río Negro y el Parque Nacional Santa Rosa, en Guanacaste, y aprenderán sobre el sistema de Pago por Servicios Ambientales, iniciado por Costa Rica y adoptado en todo el mundo.
En el programa se destacará la manera en que Costa Rica ha utilizado los recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para abordar con eficacia desafíos en frentes críticos como la coherencia de las políticas, el desarrollo institucional y la movilización de recursos financieros.
"Costa Rica dará a conocer a los responsables de las políticas de África sus proyectos ejemplares del GEF ejecutados en asociación con las comunidades locales, que tienen acceso a recursos financieros, asesoramiento técnico y otros instrumentos", dijo Carlos Manuel Rodríguez, funcionario ejecutivo principal y presidente del GEF.
Además, como parte del intercambio de conocimientos, la delegación se reunió con representantes de Conservación Internacional (CI) en Costa Rica. En el país, CI lidera iniciativas de conservación y restauración de manglares, impulsando la innovación en la economía azul y la protección de ecosistemas costeros de surf, y a nivel regional promueve la resiliencia oceánica, mediante cooperación transfronteriza. A nivel global, esta organización ha movilizado $107 millones en fondos GEF para África y espera asociarse con más países de la región para ampliar los impactos. En particular, hay oportunidades para diseñar proyectos del GEF que ayuden a los países de África a cumplir simultáneamente con sus compromisos de conservación y clima, incluyendo las Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Costa Rica es reconocida mundialmente como un modelo en la implementación de prácticas de conservación ambiental. El GEF ha sido el mecanismo de financiamiento elegido por el país para acelerar su transformación, invirtiendo en la protección de la biodiversidad y los bosques, y promulgando políticas de protección del medio ambiente con visión de futuro. La transición de la economía costarricense hacia un modelo de crecimiento sostenible y robusto demuestra que el medio ambiente y el desarrollo pueden trabajar juntos.
Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.