Embajadas, consulados y misiones

Una vez encontrado el país de su representación, hacer clic en el botón de buscar, para dirigirse al detalle que muestra las distintas representaciones entre Costa Rica y el país escogido.

Traducir Sitio

Una vez encontrado el idioma deseado, basta con hacer clic sobre él para que se realice la traducción del sitio con el Traductor de Google.

English French German Italian Portuguese Russian Spanish
Medio AmbienteMARZO 25, 2025 02:10 PM

Costa Rica avanza hacia la ratificación del Acuerdo BBNJ sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina

San José, 25 de marzo de 2025. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto celebra la aprobación en segundo debate por parte de la Asamblea Legislativa, del proyecto de ley 24373 que permitirá a Costa Rica ratificar el Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Zonas Fuera de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés).

 

Las áreas marinas internacionales representan más del 60% del océano, y contienen ecosistemas y biodiversidad única que no estaban protegidos suficientemente por los instrumentos jurídicos existentes.

 

Este instrumento internacional fue adoptado el 19 de junio de 2023 mediante la Resolución A/RES/77/318 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de casi dos décadas de negociaciones.

 

Durante este proceso, que tomó más de 15 años, Costa Rica ejerció un reconocido liderazgo, coordinando un grupo informal interregional en las Naciones Unidas denominado "Las Baulas" durante los primeros años de negociación, y subsiguientemente participando activamente en un grupo de países latinoamericanos afines.

 

Nuestro país, representado por dedicadas y comprometidas negociadoras del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, abogó siempre por un tratado ambicioso, robusto y basado en la ciencia, para el fortalecimiento de la gobernanza oceánica internacional.

 

BBNJ crea un marco para la distribución justa y equitativa de los posibles beneficios derivados de las actividades relacionadas con los recursos genéticos marinos y su secuenciación digital en aguas internacionales garantizando que esas actividades beneficien a toda la humanidad, y no solo a los países industrializados con capacidad tecnológica y financiera.

 

El tratado permitirá establecer mecanismos de gestión por áreas, como las áreas marinas protegidas, para conservar y administrar de forma sostenible las especies y los hábitats de alta mar en las zonas internacionales de los fondos marinos. Esto ayudará a acercarnos al objetivo mundial de conservar y gestionar eficazmente al menos el 30% de las zonas terrestres, aguas continentales, y áreas marinas y costeras para 2030, según lo acordado en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

 

El pacto también garantizará la evaluación y el examen del impacto medioambiental de las actividades realizadas en zonas fuera de las jurisdicciones nacionales, y establecerá un marco jurídico internacional para la evaluación de los impactos en las actividades y sus consecuencias relacionadas con el cambio climático, la acidificación de los océanos y otros efectos conexos en alta mar.

 

Por último, el tratado facilitará el logro de las condiciones y la transferencia de tecnología marina necesaria para ayudar a las Partes a alcanzar los objetivos del Acuerdo, en particular a los Estados en desarrollo, y contiene provisiones específicas para la capacitación de los países en desarrollo.

 

Además de estos aspectos esenciales, el Acuerdo aborda varias cuestiones transversales, como su relación con los órganos mundiales, regionales, subregionales y sectoriales competentes, así como la financiación y la solución en caso de controversias.

 

Tras su aprobación en segundo debate, el proyecto será remitido a la Presidencia de la República para su sanción, convirtiéndose así, en una ley formal. Después de su publicación en La Gaceta, el Poder Ejecutivo procederá a depositar formalmente el instrumento de adhesión ante la Secretaría General de las Nacional, de conformidad con el artículo 66 del referido instrumento.

 

Al menos 60 países deben completar sus procesos de ratificación para que el tratado entre en vigor. En este sentido, Costa Rica hace un llamado urgente a la comunidad internacional para acelerar este proceso, con el objetivo de que el tratado se convierta en un instrumento legalmente vinculante en antes de la celebración de la Tercera Conferencia del Océano, que se celebrará en Niza en junio 2025, y de la cual Costa Rica es coanfitrión.

 

 

Comunicación Institucional

085-2025 Aprobación Asamblea Leg del BBNJ

Martes 25 de marzo de 2025